Vistas de página en total

22 de febrero de 2009

ENTRE EL MEJORAL, LA CALIDAD Y ME DA TRES PARA LLEVAR …Por: Jose Luis Vidal

La significación de la calidad de la educación para los docentes del nivel básico en nuestro estado, no escapa a la reflexión, pues en ella se vierten los deseos del educador por modificar el hecho y la obviedad de su importancia, sin embargo, parece haber escapado ante algunos considerandos de influencia.
Frente a las rupturas que produce la significación, es decir, del sentido sistemático e intencionado de trastocar lo establecido en la vida cotidiana por parte de los educadores, se acota a la irreflexión entre el deber y el hacer. Identificar y reconstruir lo realizado en el espacio de la práctica. Se influencia por agentes que provienen de otros ámbitos de los que no puede aislarse como son la familia, la religión, los medios de comunicación, la economía, la política, el estado; y el interés por elevar la calidad de la educación.

En México, la difusión de la educación básica tiene una motivación central de orden ideológico y/o político, antes que el económico...
“ Mejorar el estado moral de las clases populares “ [1]

El pensamiento de Juárez lo sustenta bajo la premisa:
“ Lo primero que el Estado debía allcanzar era que todos los niños de México supieran las primeras letras... que cada ciudadano comprendiera que, al aprender a leer y escribir, tiraba el lastre de la ignorancia que había permitido que muchos de nosotros no sintiéramos el deber para la Patria y la sociedad, durante tantos años....[2]

Juárez, con ello aporta una clara conceptualización de La política y ejercerlo en el ámbito educativo, al definirla como: el ejercicio por encontrar la estrecha coincidencia entre las ideas y las acciones. Y que tal conceptualización nos ayuda por definir las acciones de los protagonistas históricos del marco escenario educativo: Sindicato -Gobierno.

En el umbral del presente siglo, el Estado y su contraparte el Sindicato, interactúan y ejercen la acción de sus políticas en las que se alejan de una tendencia certera por elevar la calidad de la educación, se intuyen prácticas catalizadoras para obligar retiradas y embates estratégicos al encontrar sus limites interactuantes. Es decir, se pueden definir como acciones e incidencias en el transquehacer del espacio educativo.

En éste escenario, la acción e incidencia hegemónica del sindicato, permean su quehacer hasta el proceso áulico y administrativo. Caracterizado por bastas contradicciones internas en el planteamiento e instrumentación coparticipada con el estado de programas, creación de escenarios mediatizados, llenos de simulación que impactan de manera dramática a la política – planeación educativa; quehacer educativo - alta eficiencia docente, conceptos base en el discurso de la era globalizadora


Concluyentemente, es menester realizar varias intro, intra y transpecciones ante la contradicción participativa de la institución denominada Sindicato y reconstruir las analogías para evitar que la sociedad demandante siga soportando los hedores ideológicos institucionales.

Por otra parte, reconfigurar al Estado ante las expectativas del sistema económico globalizador y las tesituras que el Banco Mundial formula en los indicadores de calidad educativa y sus impactos en el nivel básico.

Este sistema operacionalizado por el T.L.C. su exigencia ante la alta tecnología y los avances científicos, dan origen a un ensimismamiento de conceptos deficitarios como es el Analfabetismo, concepto históricamente reconocido por varias sociedades precedentes en nuestro estado y país; y el concepto Disfuncionalidad, al que deberemos reconocer como característico de nuestras nuevas sociedades y atribuido a la descontextualización del ser social ante las exigencias escénicas del nuevo milenio.

En esta visión por entender que educamos para el futuro. ¿Cómo entender la acción del docente frente a su disfuncionalidad y la exigencia de los nuevos escenarios educativos y las demandas de las nuevas sociedades?.

Sumemos a lo expuesto, la exigencia hecha al docente por reflexionar sobre su práctica e identificación ordenada de los elementos útiles para promover sus experiencias de aprendizaje y elevarlas a la eficiencia de la significación, considerando en éste ejercicio epistemológico, la búsqueda de soluciones eficaces ante los procesos.

Es menester, discriminar entre intencionalidad y significación, es decir, el docente no tiene tiempo para mirar lo que pasa con sus alumnos en la adquisición de saberes teóricos y prácticos; y si lo hace, no tiene tiempo para atenderlos de manera diferenciada.

Generar aprendizaje no es una tarea simple, es un proceso que requiere de nivel de conocimiento sistemático e investigación continua, es decir, una sólida consistencia entre el Querer, el Poder y el Hacer.

Los límites temporales del calendario escolar se empiezan a reemplazar por ritmos individuales de aprendizaje, más flexibles y mejor adaptados a las necesidades de quien aprende.

Las escuelas no son ya los únicos escenarios de creación, almacenamiento, transmisión de información y propiciadores de aprendizaje significativo.

El maestro se convirtió en un ente invisible . Las herramientas de alta tecnología y el Software educativo están ayudando al estudiante a ganar mayor autonomía, para pasar del enseñar al aprender.

Por otra parte, los organismos internacionales juegan un papel muy importante en la tarea de generar información sistematizada mediante la implementación de bancos de datos sobre guías de aprendizaje y ponerlos a disposición de aquellos que demuestren interés en considerar las experiencias realizadas por otros docentes. Lo que permitirá en un futuro a los medios urbanos y rurales accesar a un sistema altamente tecnificado para seleccionar algunas alternativas específicas para abordar contenidos de manera diversificada y abonar a lo educativo con soluciones efectivas.

¿ Pero el estado que actitud asume frente a estas necesidades de quienes brindan instrumentalmente el servicio y quienes lo reciben?

¿ A casi diez años de instrumentarse el programa denominado Carrera Magisterial y demás colaterales Cómo entender el discurso del Estado, al referir que en Jalisco los maestros se encuentran en muy bajos niveles de rendimiento, al reprobar exámenes e instrumentos de evaluación propuestos por el propio binomio simbiótico Estado-sindicato cuya finalidad primordial es elevar la calidad y eficiencia educativa?

CONSIDERACIONES FINALES.
- El Docente debe sacudirse el estigma de ser un MERO instrumento OPERADOR de la información; sólo será posible cuando haga una reflexión sobre las características del problema de la calidad de la educación, discriminar aquéllos agentes de influencia y su relación con el hecho, para dar un sentido a la práctica y transformar su realidad profesional.

- Sistematizar sus experiencias de enseñanza y significar el aprendizaje con la tendencia por elevar la calidad, mediante la producción de documentos que den cuenta de sus procesos eficaces e involucrarse como un protagonista activo en la investigación educativa.

- Buscar su profesionalización asumiendo actitudes que redunden en su formación docente y formular jurídicamente propuestas que no incorporen a la estructura docente profesionales sin el perfil, proponer la restructuración ideológica del sindicato ante la relación estado y exigir que los planteamientos emanen verdaderos programas que estimulen al docente con techos financieros no mediatizados; además de dejar los sistemas o programas de estímulos que los manejen equipos verdaderamente profesionales, con el propósito de alejar a los propios maestros de este manejo, a fin de evitar privilegios en la información y vicios conocidos en los dictámenes.

- Pero ante todo, el docente debe exigir una jubilación pertinente para una vida digna.

- En este ejercicio de reflexión, ¿ A quienes debemos reprobar en el escenario de la formación docente, a los maestros o las estrategias implementadas por el estado-sindicato instaladas hasta el momento, y cuales son los reales alcances que en el marco de la alta eficiencia y calidad, éstos protagonistas infieren al quehacer áulico y sus productos a la investigación educativa. Como pues, deberá apreciarse este complejo escenario educativo?

- Y finalmente, sostener una íntima relación profesional con los avances científicos y tecnológicos para coadyuvar en la práctica, en aras de actuar conforme a la exigencia, demandas sociales y retos que el propio momento histórico exija.
[1] PALLAN Figueroa Carlos. Educación Superior, Desarrollo económico y legislación en México. UAM de Chihuahua, Méx. 1971.
[2] TAMAYO, Jorrge. Ley Orgánica de Instrucción Pública. 1867-1967. UNAM Méx. 1967.

No hay comentarios: