Vistas de página en total

14 de marzo de 2012

EL CAMBIO DE EQUIPO O CAMISETA

Por: Gustavo Nuño Miramontes
Hablar de traición, deshonestidad, infidelidad y aspectos indecentes de la confianza que deposita el entrenador en un atleta y éste le falla es el pan nuestro de cada día en la misma práctica deportiva dentro del deporte mexicano.

Es común escuchar en gente que no entiende del entrenamiento y mucho menos de la competencia las expresiones: “a que caray se fue del deporte” o “que paso que se cambio de equipo” o “estaba en x deporte y se fue a este otro deporte”... frases por demás comunes en el medio deportivo y sobretodo por los que están alrededor de este.

En estos momentos del deporte mexicano dónde parecería ser que lo único que existe es la Olimpiada Juvenil, todos los valores y principios del deporte se subordinan única y exclusivamente al rendimiento deportivo: ganas vales, pierdes “ni en tu casa te pelan”, se ha creado una falsa promoción de la ideas en el campo deportivo.

En el caso de los niños/as es diferente el abandono de un equipo deportivo, ahí definitivamente la causa primordial es debida a diferencias entre padres y entrenadores o en todo de los casos con funcionarios de la misma institución.

¿Pero, que sucede para que sea una frase común en el deporte mexicano?

Aspectosde la salida/abandono del equipo:

Les gana la vida misma
Una frustración: intra o extra deportiva
Debilidad y comodidad mental
Cambio por dinero o una camiseta...la más burda de las acciones y tipificada como traición, conocida trivialmente como “piratería”.

Otros aspectos interesantes de estas actitudes de falsedad son:

Por lo general un atleta (hombre o mujer) que se va del equipo deportivo nunca se quiere ir solo/a, siempre intentan convencer a uno más para que los acompañe en su traición al grupo deportivo. Parecería ser que les minimiza un poco el sentimiento de culpa y deslealtad.

Uno de los grandes problemas de la deserción y cambio de equipo deportivo es la oferta que le puedan hacer otros equipos (entrenadores, funcionarios, padres de familia e incluso miembros del equipo que lo invitan), a veces se presenta un fenómeno que lo hemos denominado “piratería institucionalizada”.

Para los equipos/grupos independientes este fenómeno se les presenta con mayor frecuencia ya que se convierten en “equipos incómodos” para las diversas instituciones privadas y gubernamentales, motivo: pueden poner en evidencia los planes y programas de dichos organismos. Prueba de ello son los criterios de selección que imponen las diversas federaciones deportivas para formar sus selecciones nacionales, solo para perjudicar a los que menos tienen o simplemente criterios con una evidente inequidad.

Pero estas prácticas no son exclusivas del deporte mexicano, a menudo leemos las deserciones de atletas cubanos (principalmente), el caso de futbolistas que se los “piratean” equipos grandes e incluso entre los mismos estados de la república sucede el mismo fenómeno, o atletas que cambian de nacionalidad, en fin, mientras más presencia tiene el atleta y el equipo en los medios, es más fuerte el impacto de cambio de equipo (y en estos momentos ya hasta los partidos políticos quieren “regular” la traición en sus respectivos institutos políticos, el colmo).

Aunque el caso del futbol se debe de “cocer” aparte, ya que ahí el código de comunicación e intercambio es la economía, aspecto que no sucede en los demás deportes donde se habla de códigos pero de afecto, sentimiento y emociones. Como presupuesto hipotético nos atrevemos a decir que ahí es donde se da el primer paso a la génesis del odio, el rencor y la envidia en nuestro sistema deportivo vetusto y corrupto.


¿Pero cual es la fórmula para detener ese fenómeno?

El secreto principal esta en la educación, pero no la educación por si misma, sino la educación moral y volitiva (ozolin y matevev) estos afirman “—”y que aun implementándolo se correrá el riesgo de la ruptura, debido principalmente al sistema tan agresivo, sumiso y autoritario que predomina en el deporte mexicano.

Otra fórmula es simple y sencillamente replantear el modelo del deporte mexicano y eso nos llevara un par de quinquenios más, y lo subrayo y repito: un par de quinquenios más.

7 de marzo de 2012

DE REFORMAS Y RESPONSABILIDADES

Por: Adriana Navarro Almeida.
Hablar de las reformas en el sistema educativo nacional puede pasar bajo la mirada de muchas posturas científicas, políticas, gremiales y hasta de sentido común, que emitirán opiniones a favor o en contra.

En mi caso usaré la mirada de mi sentido común como docente: yo firmé para la Secretaría de Educación un nombramiento como maestra catedrática en el cual se asienta en la parte inferior la leyenda que dice más o menos así, “me comprometo a cumplir y hacer cumplir las normas, mandatos y preceptos que la ley me marque y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande”. Bueno de hecho todo servidor público, del nivel que se trate, firma un documento así. Desde el Presidente hasta un empleado de aseo de oficinas gubernamentales (perdón, sólo si el servicio no es subrogado!).

Siendo así los maestros tenemos la obligación de conocer, los Planes y Programas del nivel donde nos desempeñemos y sobre todo comprender y aplicar los enfoques, conceptos y planteamientos pedagógicos que estos nos marquen. Me pueden parecer, o no; puedo estar de acuerdo, o no; puedo considerarlos perfectibles, o no; pero, tengo la obligación de conocerlos. Después de eso puede venir todo lo demás.

Sin embargo, una vez más me topo con infinidad de maestros cuestionando la validez, viabilidad, operacionalidad, pertinencia, o no de la Reforma en Educación Básica, de la Reforma a la Educación Normal, sin haber leído un solo documento que exponga, explique, y demuestre el espíritu de dichos cambios. No renuncio a mi libertad de expresión crítica y propositiva de lo que considero pertinente y válido para la formación de alumnos, por el contrario, para poder seguir manteniendo esa postura me veo obligada primero a conocer los sustentos epistémicos, pedagógicos, filosóficos, políticos, económicos, etc. que la generan y sustentan. No puedo cumplir con lo que dichas Reformas me piden que como docente me comprometa a cumplir si no las conozco.

Hoy puedo decir que no ha faltado la socialización de dichos proyectos, pero ha faltado de nueva cuenta el interés en conocerlos. Existen los documentos que sustentan las Reformas en Preescolar, Primaria, Secundaria y Educación Normal, tanto de manera impresa como electrónica, subidos al ciberespacio donde se pueden conocer. Hay documentos que justifican la pretendida articulación de la Educación Básica y que marcan los por qués, para qués y los cómos pero… no son revisados por los directamente obligados. Los maestros.

De nueva cuenta para discernir, para cuestionar y para aplaudir se necesita conocer… No podemos renunciar al derecho de conocer. Las sociedades del conocimiento de las que los docentes debemos formar parte activa sólo se construyen conociendo. Que la información circule, “Que Dios reparta suerte, y vamos por más”, como dice un dicho español.

6 de marzo de 2012

QUÉ ES GLOGSTER

Por: Francisco Javier Reyes Sanchez
Es una herramienta digital de la web 2.0 que permite la creación de posters digitales o carteles, con la posibilidad de insertar en ellos elementos de audio, video, texto plano, imágenes, hipervínculos y otras cosillas más que harán que la experiencia de trabajar con ella sea realmente gratificante, tanto para alumnos como para los maestros.
Imagine que en su grupo va a realizar un trabajo de investigación acerca de un personaje, digamos por ejemplo, Edison; y para culminar y concentrar la información usted desea que los muchachos realicen una exposición del inventor. Los estudiantes segurollegarán al aula con una serie de materiales que les auxilien en la actividad: fotos, dibujos, ejemplos de inventos, etc.
Ahora piense que en lugar de lo anterior, tiene usted o sus alumnos, un poster con la imagen parlante de Edison que nos platica su biografía, y en el que apreciamos imágenes de sus inventos
que proyectan videos de su utilización actual y su importancia en el desarrollo tecnológico; y así mismo existen vínculos a páginas de internet con más información acerca del inventor… ¿qué le parecería esto?, ¿atractivo? Pues esto es posible con Glogster.
Crear un glog (póster), es muy sencilo, pues sumanejo es bastante parecido a la elaboración de prese ntaciones en Power Point. No se requiere de conocimientos avanzados en informática; basta que comience a realizar su primer poster digital y le aseguro que querrá realizar otros.
Personalmente he utilizado la herramienta y mis alumnos también y puedo decirle que los vi muy
interesados; pues al construir su glog tienen la oportunidad de explotar su creatividad, imprimiendo su estilo a las actividades escolares.
El sitio de Glogster ofrece dos posibilidades de inscripción. Una de ellas es abierta a todo el público y la otra es una versión para docentes que le añade el extra de que, usted pueda dar de alta hasta 100 cuentas individuales para sus alumnos, manteniendo el control de las actividades de los mismos dentro del sitio. Por supuesto que se ofrece también la cuenta premium con la que se puede gestionar completamente las cuentas de los alumnos
Adicionalmente, usted puede publicar su glog para que todos los usuarios o navegantes de la red lo visualicen. Igual, existe la posibilidad de transmitirlo a través de su red social.
Lo invito a que se anime a experimentar con Glogster en la dirección http://edu.glogster.com/ . Igualmente si desea ver esta misma información en una cápsula de video en la que se aprecian los glogs de algunos de mis, hoy, ex alumnos visite: http://franciscojavierreyessanchez.blogspot.com/p/videos.html.
Finalmente y al margen de lo dicho, quiero agradecer a todos los compañeros que participaron conmigo en el trabajo de investigación que realicé en torno a las competencias TIC. Debo decirles que como consecuencia del mismo estoy trabajando en un diseño instruccional para fortalecer e incrementar el nivel de competencias TIC; de hecho, lo que aquí les he compartido es parte de los
recursos documentales de tal diseño.
Mi gratitud también al Dr. Iván González por su invitación a colaborar en la publicación.

4 de marzo de 2012

De calidad, integración y resultados.

Autor: Ignacio Iván González Anaya
Hoy como nunca una de las preocupaciones más inmediatas de los funcionarios educativos en educación básica es la reprobación en el nivel de Secundarias; y con el número de reprobados válgame que si son legitimas dichas ansiedades. Las únicas cuestiones en todo este maremágnum de desasosiegos son las propuestas verticales traducidas en compromisos obligados para reducir el índice de reprobados. Sin duda creo que el índice debe bajar, la pregunta es desde qué lógica de acción: ¿desde una que atienda a la inmediatez coyuntural? o ¿desde una que contemple lo planteado en el acuerdo 592?

Particularmente me resisto a contemplar siquiera la primera opción. Creo que es la segunda la que puede ofrecer una opción de entendimiento, formación y desempeño correcto del actuar docente-escuela para la mejora de los niveles de desempeño educativo y de aprendizaje y con ello disminuir los índices de reprobación.

El tan mencionado Acuerdo 592, y lo digo así porque diversas autoridades educativas lo manejan como bandera de batalla, pero podría jurar -y eso ya es mucho decir- que o ni lo han leído o no lo han logrado comprender. Dicho Acuerdo cuenta con una columna vertebral para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa; dicha columna son los principios pedagógicos y
son los siguientes:

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
3. Generar ambientes de aprendizaje.
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.
6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
7. Evaluar para aprender.
8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
9. Incorporar temas de relevancia social.
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
11. Reorientar el liderazgo.
12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela.

Al leer el Acuerdo 592 pero sobre todo al revisar los principios pedagógicos uno se da cuenta de que el espíritu de este documento es “ADECUAR LA ESCUELA AL ALUMNO” y no “QUE EL ALUMNO SE ADECUE A LA ESCUELA” ¿qué implicaciones conlleva todo esto? Fundamentalmente la de recentrar la mirada en las condiciones de l@s alumn@s.

Hace días me invitaron a dar una charla so pretexto de que la temática incidiera en los resultados de evaluación. Yo dije que sí, argumentando que para lograrlo se requiere modificar por completo la mirada y el actuar actual del docente y la escuela. Mi propuesta de temática reunía cinco elementos para mí fundamentales: CALIDAD, INTEGRACIÓN, DIVERSIDAD, APOYOS Y EVALUACIÓN. En pocas palabras lo que se proponía era:

a) Contrastar nuestra escuela a la luz de las características de una escuela de calidad, como elemento de diagnóstico situacional.
b) Entender la idea de integración y relacionarla con el diagnóstico anterior de la situación escolar.
c) Conocer e identificar las Necesidades Educativas Especiales con que nuestr@s alumn@s cuentan, manifiestas como Dificultades de Aprendizaje, Problemas de Aprendizaje o Discapacidades.
d) Una vez identificadas dichas n.e.e. se buscaba que los maestr@s realizaran adecuaciones a sus planeaciones, diseñaran apoyos específicos para sus alumn@s y diversificaran sus elementos de evaluación.

La propuesta de este trabajo surgió entre otras cosas por haber leído el acuerdo 592. Lo más interesante es que hubo quien argumentó resistencias desde el desconocimiento del trabajo y de dicho Acuerdo; pero lo más interesante es que apostó a la inmediatez urgente y pragmática de los tiempos administrativos. Creo que el problema es grave, pero también creo que las soluciones deben ser propositivas y formativas.

Finalmente cierro el presente escrito con esta frase que encierra todo lo que he escrito: “Si el identificar las necesidades educativas de mis alumn@s no es una condición que plantea el espíritu de los 12 principios pedagógicos del acuerdo 592, para con ello adecuar la escuela a los alumnos y diversificar la enseñanza y la evaluación? entonces no entiendo”