Vistas de página en total

12 de octubre de 2008

Libertad de expresión??????

Este video, nos podría servir para las asignaturas de Formación Cívica y Ética, y la de Cultura de la Legalidad??????

6 de septiembre de 2008

INTRODUCCIÓN

Un ciclo escolar nuevo, el 2008—2009.

Una nueva forma de ver el quehacer docente y sus compromisos, la “Alianza por la Educación”.

Todo indica que son lo único “nuevo” todo lo demás sigue igual.

Quizá eso es lo que nos pasa a todos, que seguimos instalados (unos más y otros menos) en nuestra zona de confort, y mientras medio hagamos la chamba y menos contacto tengamos con los que piensan diferente de nosotros, pues mejor.

Por esa razón en esta publicación es que hoy cada quien escribió de lo que le interesaba opinar y de la forma que cada uno quiso.

Ojalá les logre interesar y si no, pues ni modo.

Gracias.

Y ESO QUE TE DIJE DIME, SINO NO ME DIGAS NADA

Existe el mito urbano de que en nuestras escuelas para cubrir las diferentes asignaturas se ubican personas con el perfil requerido por la Secretaria de Educación Pública establecido en su estructura profesiográfica. Igual se escucha y lee el discurso de que lo más importante es lo académico, o sea ¡que en la escuela los haceres y quehaceres sí importan!

En las escuelas, un espacio curricular tiene por nombre Formación Cívica y Ética, que se supone debería ser relevante en tanto el perfil de egreso que se pretende en los jóvenes y por el desempeño de sus docentes. En ocasiones esta asignatura no es de gran importancia para los directivos como pudieran ser el Español y las Matemáticas; y si lo llegaran a ver medianamente relevante, algunos lo comprenden desde una mirada del mundo construida hace más o menos 40 años. Se esperaría que por todos los cursos que reciben, por ejemplo en Puerto Vallarta (lo menciono solo por ser de los más cosmopólitas) mínimamente conocieran o manejaran los propósitos y perfiles de la Educación Básica, de su propio nivel, de cada asignatura y los de egreso. Pero cotidianamente la realidad se torna triste y gris, ergo no saben lo que se busca con cada materia, y si lo creen saber es al nivel de la intuición: ¡que sepa leer!, ¡que resuelva problemas matemáticos!, ¿qué desarrolle proyectos?, ¿que los saquen a jugar?, ¡creo que es…. que respeten las reglas!

El espacio para la Formación Cívica y Ética regularmente es concebido, por una cierta fauna que compone a las escuelas, como el medio para que los jóvenes aprendan a adaptarse a los valores hegemónicos, las normas vigentes, y a las exigencias de quienes producen, consumen y legitiman el discurso. Igualmente lo conciben como el lugar propicio para inculcar dogmáticamente una moral. Pero también pretenden hacer creer que la cívica se reduce a enunciados sobre derechos y obligaciones, amén de la construcción del sentimiento patriótico.

Desde una lógica indagatoria deberíamos preocuparnos por entender claramente que la moral es el objeto reflexivo de la Ética. Entonces enseñar Ética es enseñar saberes que permitan fundamentar racionalmente principios de valor y normas para la acción; entonces el lenguaje, la acción, las intenciones, los motivos, los efectos y sus mecanismos de legitimación se convierten en objetos naturales de intervención para la Ética. En consecuencia debemos de mediar las socializaciones para incidir en la formación de personalidades autónomas y dialogantes, esto es, que aprendan a construir libre y autónomamente, sin otra ley que la de la razón, los valores y las normas. Igualmente que aprendan a resolver dialógica y argumentativamente los conflictos de valores, a respetar opciones diferentes y a convivir en una pluralidad de valores sin renunciar a la defensa de los valores comunes. Todo esto trae como consecuencia el aprender a conocerse y a valorarse desde principios de juicio responsable y solidario, solo posible a través de la coherencia, la autoestima, la creatividad,, el pensamiento crítico, y los deseos, para así estimular los principios de la autorregulación.

Ahora, enseñar Cívica implica enseñar saberes específicos que permitan contar con principios racionales para la construcción de la participación democrática plural y para la crítica racional de los modos histórico-sociales que permiten o impiden esta participación, para así construir una ciudadanía responsable y solidaria con sujetos capaces de respetar las diferencias, de dirimir los conflictos en el marco de la ley y la justicia, de dialogar con razones, de buscar consensos y respetar los disensos, cristalizado todo lo anterior en una convivencia justa.

Resumiendo, la enseñanza de la Cívica y Ética debe ser una formación racional, crítica y argumental sobre el punto de vista moral, la convivencia democrática, el estado de derecho, la participación política, la responsabilidad social, la diversidad, la solidaridad y la búsqueda del bien tanto individual como común.

Para todo lo anterior sí debería buscarse el perfil del profesor y no solamente como un requisito administrativo burocrático. Pero en fin, estas son las exigencias de dicho espacio curricular, igual y todo lo mencionado no interesa en cuyo caso sigan haciendo lo mismo de siempre, sacar a los niños para cualquier evento y no atender a una normativa de convivencia establecida, no hacer responsables a los niños de su proceso, justificarlos desde razones no justificables pero si rentables para el rating, sustituirles el proceso pedagógico y volverlo una cuestión pragmática de puntos; o lo que sea, pero mejor nada, sigan en su onanismo mental.

DE POLÍTICA EDUCATIVA

En esta ocasión he querido hacer un planteamiento que evidentemente se encuentra lejos de la erudición respecto a la política educativa, sus orígenes y constituyentes tratando que se pueda tener un acercamiento conceptual y ¿por qué no? lograr diferenciar si la vorágine actual de reformas en educación corresponden a una verdadera política educativa.
Para comenzar es necesario decir que las políticas en educación son planteamientos surgidos desde las políticas nacionales o incluso mundiales que pretenden lograr que las comunidades evolucionen bajo una perspectiva específica hacia una meta prediseñada.
Las políticas educativas responden a los cambios de orientación de las políticas oficiales y los reposicionamientos de ciertos sectores y son inevitablemente el resultado de cambios en el gobierno, ya sea del mismo partido o de otros partidos, cambios en las rectorías generales o de centros universitarios, de sindicatos e incluso de direcciones escolares,; por lo que no todos los cambios que se pretenden implementar en un espacio escolarizado responden a una política educativa.
Tanto la política nacional como las políticas educativas deben contener un plan global dispuesto para todo el sistema al que compete así como unos constitutivos, de manera que puedan visualizarse sus actividades y sus efectos.
Son constituyentes de las políticas –educativas-:
a) Un contenido, el cual se adopta para conseguir unos resultados concretos en tanto respondan a la orientación ideológica del consejo o sujeto que la impulsa.
b) Un programa, también puede concebirse como una línea consistente de actuación mantenida a lo largo del tiempo y no una lista de cosas por hacer sin que medie una estrategia común, un contenido ni una ideología asumida.
c) Orientación normativa, entendida como la voluntad orientada a establecer normas o aprobar leyes con la finalidad de que los contenidos, el programa y la orientación ideológica se vean salvaguardadas íntegramente para que no se diversifiquen los enfoques.
d) Una factor de coerción, su finalidad es que las políticas puedan ser implantadas, para este efecto se recurre frecuentemente a la coerción verbal, laboral, normativa etc. aún así, todas las políticas pueden ser entonces aceptadas pasivamente, impuestas so penas diversas o bien, resistidas. Es crucial a fin de resistir cualquier política, conocerla de fondo, compararla y argumentar las posibilidades de éxito o fracaso.
e) Una competencia social, donde se afecta –o impacta- un sector concreto o situación específica y por ende, a los intereses de los administrados y de quienes administran a dicho sector.
Ahora bien, para implementar una política educativa concreta se requieren de dos actividades distintas íntimamente relacionadas pero que la actuación de ellas apegada a los constitutivos ya mencionados, asegura el éxito o bien las dirige al fracaso rotundo, estas actividades son de gestión, la una , interna o administrativa, que es donde generalmente se desvirtúa la política educativa nacional impulsada debido al conflicto de intereses por la competencia social así como a las formas de coerción implantadas arbitrariamente y sobre todo a que los programas y contenidos no se conciben como resultado de la perspectiva ideológica –teórica- de la que emanan.
La otra es una gestión externa –la política propiamente dicha- que en el supuesto, cuenta y responde efectivamente, con todas las características de las políticas y que por tanto, poseen un rumbo definido pero que son inoperables si se carece de la gestión interna.
Los estudios profesionales sobre políticas y específicamente sobre políticas educativas representan un área sumamente compleja ya que el objeto de estudio son precisamente las políticas impulsadas. Estos estudios se caracterizan por ser abstractos, mediatos, no lineales pero sí transferibles, de manera que a partir de éstos es posible conocer el seguimiento y evaluación de las políticas implementadas. En otras palabras, no se estudia aquí para ser político sino para estudiar las políticas, sus orígenes, metas, programas y efectos.
Si bien es preferible que un político posea ciertas características de personalidad, entre las que destaca la verbigracia o diplomacia, es absolutamente necesario a fin de que se le considere un líder, que conozca a fondo y con sustentos sólidos cómo se implementa una política para luego poder defenderla, instrumentarla y evaluarla a través del impacto al sector social para el que fue diseñada.
Con estos elementos he pretendido motivar a la reflexión en torno a la política educativa que este sexenio ha venido impulsándose y que a todas luces ha sido aceptada por el sector sindical magisterial; ¿estas reformas corresponden a una política educativa? o son solo el capricho del grupo en el poder bajo el argumento del plan de desarrollo sexenal, y nuestros líderes, ¿son realmente líderes que responden a la política educativa? ¿Conocen y comprenden qué es específicamente ésta política, cómo se instrumenta? ¿Convencen argumentando una línea de gestión? o acaso ¿simplemente recurren a la coerción laboral y al status jerárquico que les ha tocado detentar?, y el impacto social… ¿realmente beneficia al sector al cual se ha dirigido?
Tal vez al reflexionar sobre estos y otros puntos, logremos comprender el por qué cuando oponemos resistencia argumentando sólidamente nuestra postura, simplemente nos obstaculizan, congelan y hasta sancionan… ¿será que nuestros líderes no lo son en realidad?

EL EFECTO FERNANDA: ACUÉRDATE QUE ERES MORTAL. LOS AVATARES DEL DEPORTE

Y sin embargo se mueve…

Me preguntan que opinión tengo del caso Fernanda (Fernanda Viridiana Ramírez Escoto, una judoka de 14 años de edad, integrante de la selección Jalisco, campeona nacional y estudiante del segundo de secundaria, quien falleció el pasado 7 de marzo), a quién creerle???

Creo no es necesario un planteamiento tan determinante, solo irnos a la historia inmediata y a los diversos testimonios.

Para iniciar el caso y el efecto Fernanda esta ahí con varios escenarios:
· el ético-moral (que es el principal y la muerte es un tema indefendible),
· el jurídico-legal (que se defenderán a mas no poder por los directivos del Code, y claro el “amarre” mediático que se hizo con los ilustres diputados y personajes del deporte),
· el político-administrativo (que lo han aprovechado muy bien los diversos actores para llevar agua a su molino, por supuesto una posición más en el salón de la fama para el 2009 de alguno de ellos) y por supuesto,
· el impacto psicosocial (aquí entra lo mediático y claro está la trastocada del ego e imagen de los diversos funcionarios involucrados).

Para los que estamos en la práctica deportiva desde hace un rato no nos deja de asombrar (y ojalá no perdamos nuestra capacidad de asombro) esa situación que verdaderamente no se la deseamos a nadie. Sin embargo algo falló y eso se llama: no atender “las fases sensibles de desarrollo”, según los teóricos del entrenamiento deportivo.

El deporte por sí mismo es una actividad física de riesgo, pero hay de riesgos a riesgos (valga la redundancia). Por ejemplo hay algunos aspectos que se pueden regular en el deportista y otros que son riesgos de “lo cotidiano” y verdaderamente incontrolables (ahí entran los llamados accidentes y/o imprudencias de otros).

Todos sabemos, conocemos, escuchamos en radio pasillo lo que pasa por ahí…verdaderamente es algo que le llamo el efecto rebote. Llegaron al techo y viene un rebote a “todo su desarrollo”. Que tanto se podía prevenir??? Lo desconozco…pero ya inició hace un buen tiempo y esto es sólo la punta del iceberg, que no tiene caso decir tantas y tantas cosas –o muertes-, porque nos parece los medios masivos de comunicación manejan más información que nosotros (entre otros casos esta el acoso sexual, corrupción, la xenofobia, la pederastia en el deporte, temas que abordaremos en otro momento).

Ojalá que el fantasmita judoca que anda colgada del traje de 5 ó 10 mil dls. de los trajeados y hombres de pantalón largo (que mas de alguno se cree dios omnipotente) les esté susurrando al oído como Osio (obispo cordobés del siglo IV) le escribió al emperador Constantino en su llamada Carta a Constancio "acuérdate que eres humano y mortal".

Y que en un momento de verdadera autocrítica y sensibilidad sean capaces de entender que su tiempo ya pasó y además están en el momento preciso de irse a otra instancia administrativa (o simplemente al Comité Panamericano)…o reproducir el mismo modelo en otro Estado, porque fuera del país me parece no tendrían cabida.

Al final de cuentas nos parece que tienen secuestrado al deporte de Jalisco y por supuesto a algunos medios masivos de comunicación (al menos así parece por su silencio y/o entrevistas dirigidas y selectivas), no en balde Ana Guevara señalo “que la OJ (olimpiada juvenil) es una verdadera carnicería humana”.

No se dan cuenta que tienen un doble discurso (en el Code), no solo tienen “pensamiento mágico”, sino también un fuerte “pensamiento disociado” entre lo que dicen que hacen, sus documentos centrales (portal y su Plan estatal del deporte 2007-2013 [http://codejalisco.com.mx/files/transparencia/Plan_Estatal_del_Deporte(1).pdf]) y lo que verdaderamente hacen y si no para que quieren una escuela de entrenadores o dónde esta la investigación y aporte científico del área???.

Bueno estimados lectores, les deseamos éxito y sólo les queremos decir a nuestros amigos los periodistas que a veces es más peligroso lo que se deja de escribir que lo que se escribe.

Y en estos tiempos que las tecnologías de comunicación e información están a la orden del día, un medio que no entre a procesos de autocritica y sobretodo que no se abra a la misma simplemente estará en la antesala de su muerte de credibilidad...y tal vez económica.

DE MALOS, MALITOS Y MALETAS

Voy a empezar este artículo haciéndoles una pregunta ¿De qué trabajas? … Si aún contestan que de profesores o maestros. ¡Mis respetos! ¡Qué valor! La verdad es que como nos han dado con todo en el último mes, tanto nuestras autoridades como los comunicadores a mí ya me empieza a dar miedo. No vaya a ser que conozca la justicia musulmana de morir apedreada en plena calle al contestar dicho cuestionamiento con honestidad y reconocer: Soy maestra.

Por supuesto que hay mucha razón en las críticas; el grado de responsabilidad que como “enseñantes” tenemos es muy alto, pero el grado de compromiso con nuestra labor no está siendo el adecuado y nos olvidamos de los propósitos, los enfoques con que se deben trabajar las diferentes asignaturas no se respeta, las horas asignadas a ellas, el perfil del maestro encargado del curso, etc. etc. etc. No cierro los ojos a esa realidad, a la de los maestros que llegan al aula llevando como único material el periódico bajo el brazo (y no porque lleven en su grupo el programa de Infolectura), a la terquedad (o ineptitud) de centrarnos en la enseñanza de conocimientos (usando sólo la memoria), al olvido de la guía rectora de los propósitos para el desarrollo de habilidades, nociones y actitudes que nos lleven a alcanzar competencias terminales en cada nivel de estudio. Todo esto coexiste con las complicidades laborales de directivos en general que acomodan al amigo en el área de enseñanza que deseen aún sin cumplir el perfil de preparación profesional, y cargándole la mano al enemigo (o al no amigo) en las asignaturas o grados desdeñados.

Con cada reforma o modificación curricular descubro el nivel teórico-epistemológico y/o técnico-pedagógico de quienes en ellos trabajan, y cada vez más observo que este trabajo es resultado de menos improvisación. ¿El problema entonces? Que conforme se va bajando en la escala jerárquica la transmisión y comprensión de la información que conllevan dichas reformas (llámense propósitos, enfoques, contenidos, materiales o formas de evaluación) se va diluyendo en personas o, con menos compromiso o con menos capacidad, pero sí en algunos casos con muchas recomendaciones y que después no logran transmitir la misma calidad de datos y reflexiones.

Hice hincapié en el hecho de algunos porque, precisamente, inicié comentando las constantes críticas que hemos recibido como gremio pero, en ningún momento he escuchado algún pequeño grado de mesura que hable a favor de los que no caben en la generalización: los excelentes maestros, las comprometidas maestras, que por supuesto que existen. Nadie habla de quienes asisten a cursos los días en que tendrían que estar disfrutando de un descanso tanto físico como mental para estar listos el siguiente lunes, nadie habla de quienes en sus vacaciones realizan la planeación de su próximo curso, o se desvelan elaborando materiales, presentaciones, exámenes o revisando trabajos.

Digo, creo que ya por ahí lo he escrito antes, pero, ¿Qué no en una empresa, te mandan a capacitar en tu horario de trabajo y te pagan ellos la capacitación? Los cursos del PRONAP, Diplomados, Maestrías y Doctorados, estos últimos con costo, requieren ser solventados por los propios docentes y/o aparte quitándoles los momentos de asueto. Pocos, muy pocos son los elegidos para las Becas-comisión. Los demás a gastar, invertirle y a seguir con la carga del trabajo escolar. Es verdad, hay muchos que sólo van por los puntos escalafonarios y que por lo tanto no logramos ver un cambio cualitativo en su estilo de enseñanza y en el grado de logro terminal de sus alumnos.
Pero, volviendo a lo mismo no, no son todos y hay muchos, muchísimos que comprenden y asumen perfectamente el significado de la docencia como una carrera de vida. No se deja de ser maestro cuando suena la campana o cuando inician las vacaciones. Hay quienes sí planean y evalúan su sistema de enseñanza, por lo tanto serán seguramente los que puedan –al cumplir con su compromiso-, opinar sobre la viabilidad, coherencia y pertinencia de las modificaciones curriculares. De los demás –de los del periódico bajo el brazo-, seguramente escucharemos un montón de quejas y lamentos porque tendrán que trabajar un poquito.
De las cuestiones políticas como los compromisos signados desde el sexenio de Salinas con el grupo de la OCDE en cuestiones de educación, del entreguismo de las representaciones sindicales, de la zozobra salarial y del susto con lo del petate del muerto (la certificación profesional, pues), de eso y mucho más tendremos que ir hablando también, conforme vaya fluyendo la información. Pero por lo pronto, del maestro que existe en el imaginario de cada uno de nosotros tendremos que iniciar una profunda autorreflexión de los por qués y los para qués de fungir como tal en una aula. Claro está, primero tendremos que certificarnos nosotros mismos para definirnos si somos malos, malitos o maletas en esto de la educación y ya después … que ladren los perros Sancho. Señal que andamos.

DE LA ALIANZA AL AULA

Iniciamos el ciclo escolar 2008-09 bajo supuestos nuevos esquemas de operación del sistema educativo, esquemas que se encuentran plasmados en la rimbombante Alianza por la Calidad de la Educación. Y menciono supuestos porque hasta el momento son eso, y sólo se han traducido en intenciones y en unas pocas acciones concretas como el Examen Nacional de Oposición para asignación de horas y plazas a profesores en servicio y de nuevo ingreso.

En líneas generales la Alianza plantea una transformación radical del modus operandi de la estructura educativa; transformación que de concretarse impactará en forma positiva pues las inercias, vicios y componendas que tanto han dañado a nuestra educación acabarían desterrándose…(entiéndase que no estoy hablando de la UDG aunque comparto ciertamente las acciones y comentarios de su Rector general).

Empero lo que no nos ha quedado claro a quienes día a día trabajamos con los marcadores “magistral” o todavía con los gises, es la forma en que la susodicha Alianza nos beneficiará porque hasta el momento ante ella más bien somos demandados antes que ofertados. Y ahí tenemos como ejemplo el Trayecto Formativo que “suponemos” tiene que ver con una certificación en competencias docentes que, tarde o temprano (¡será temprano ¡), se constituirá en una obligatoriedad para todos los docentes sin importar los grados académicos que ostentemos y los consecuentes exámenes profesionales sustentados.

El Maestro de aula, el docente común, se enfrenta cotidianamente a una serie de escollos que le han venido impidiendo desarrollar un trabajo de calidad, un trabajo más entregado; un desarrollo de la autopercepción como profesional de la Educación. Las prácticas actuales y vigentes han contribuido, más bien generado (pues ha sido intencional) que el Maestro se perciba más como un peón en el tablero educativo que como un alfil o una torre; estás últimas posiciones son reservadas para aquellos que salvaguardan nuestros derechos sindicales y para los que han llegado a las posiciones directivas en base a espurios arreglos e ignominiosos servicios. Y bien, pues esto parece que está fuera del universo de alcance de la Alianza, aunque algunos creemos que si se aplica realmente lo planteado habrá efectos en cadena que redundarán en beneficios para el docente común.

Por ejemplo, si realmente los puestos directivos se otorgan con base en un examen de oposición, me parece que habría una sustancial mejora en los centros educativos al contar con responsables verdaderamente capaces y líderes académicos que encauzarían la transformación de las escuelas. Lo que me parece que le faltó a la Alianza es que el puesto de director no fuese permanente, sino temporal y condicionado a resultados y competencias del designado para tal posición….¡¡¡¡ Sé que alguno (s) levantarán la voz para denostar este comentario y es precisamente porque carecen de las competencias que exige un puesto directivo…Pero no nos alarmemos. déjeme comentarle que lo que afirmo que le faltó a la Alianza es una práctica que si se tiene en el subsistema de educación tecnológica de nuestro país: No existen nombramientos de Director, existen comisiones sólo por 4 años y que se otorgan con base en un examen, la presentación de un proyecto y los resultados de la gestión escolar del novel director. Y, al término de los 4 años, el profesor regresa a su aula y muchas gracias, Maestro…¡¡¡

En fin, pues, que desde acá, desde la base de la pirámide esperamos que la Alianza haya pensado en nosotros, en mejorar nuestras condiciones laborales y personales…y que no haya sido sólo un acuerdo cupular motivado por la negociación de puestos gubernamentales….Mientras tanto…estaremos aquí, partiéndonos la madre por la educación…en tanto que otros estén partiéndole la madre a la educación….

LA INVESTIGACION, TRAS LA BUSQUEDA DE LAS REALIDADES

En la cotidianidad existen realidades implícitas y explicitas en el quehacer y en el ejercicio de su interpretación y análisis. La investigacion como acción y proceso exige teorías y metodologías que se ajusten a su caracterización, así como del contexto del objeto de estudio, por una parte; exige al sujeto investigador domine las técnicas, metodologías y teorías que le permitan analizar, explicar y exponer esa realidad, por otra.

Sin embargo, parece ser que son escasos estos sujetos, los formados con esa amplísima habilidad, capacidad y competencia de enfrentar realidades con solvencia neutral, alejados de una confrontación interna y al margen de las comarcas hegemónicas propias de los llamados investigadores utilitarios.

Estos investigadores UTILITARIOS tienden a crear su status, cuerpo académico y línea de investigacion sobre el mínimo de acción; y procuran aparecer en todos los textos o reportes, simplemente para justificarse en el contexto de la meritocracia académica.

Son aquellos que se dicen ortodoxos y desdeñan cualquier investigacion en la que no se encuentren involucrados. Casi siempre, son académicos connotados de tiempo completo, que forman parte del inventario de las instituciones.

Creen que la investigacion les pertenece, que hacen alianzas estratégicas y casi siempre ostentan los altos puntajes escalafonarios, aunque sepamos que muchos de ellos se formaron no como investigadores, sino solo ostentan papeles de muy diversa actividad profesional y curiosamente de altos mandos administrativos.

Inventan candados en los procesos para obtener el respaldo o patrocinio institucional, solicitados por otros investigadores pares y que este patrocinio se convierte en el botín “de los buenos”.
Este escenario hegemónico, es pertinente estudiarlo, analizarlo y exponerlo, Investigar al investigador es una acción necesaria, ya que resaltaría hechos interesantes. En llanas palabras es como cuidar al cuidador.

Cito algunas consideraciones previas a este estudio, encontraremos posiblemente , que son pocos los sujetos que fueron formados como investigadores; y que la gran mayoría se enfrentaron a esta exigencia, en la elaboración de sus tesis para obtener sus pregrados y posgrados,

Resalto, en igualdad de circunstancia, como las universidades en su afán de alcanzar una eficiencia Terminal, ofrece una amplia gama de modalidades para titular a sus egresados, acotando las capacidades y habilidades de los profesionales por construir objetos de estudio, desde la particularidad de la investigacion.

Otro aspecto a resaltar, es la actitud y visión maniqueísta del investigador o del cuerpo académico, caracterizado en sus textos.

Para explicar esto, cito a la Dra. Castillo que hace referencia en su texto ”De cuentos de Hadas y Procesos de Investigación”.

Los principales enunciados que sintetizan esta visión temerosa y maniquea ( Castillo : 1990: 1 ).

1. El método hipotético deductivo es el método positivista. Es el mito más arraigado. parece titánico llegar a derrumbar este cimiento sobre el cual se ha edificado una montaña de pseudo-saberes.

2. La relación de bi-equivalencia, se ha convertido, a raíz del boom de las metodologías cualitativas, en una relación de equivalencia triádica: método hipotético-deductivo = positivismo = metodologías cuantitativas. Según este mito, utilizar metodologías cuantitativas implica dejar de lado el "verdadero" significado de la realidad social, el cual sólo puede ser aprehendido por medio del enfoque cualitativo.

3.- La realidad social ha sido absurdamente abordada por métodos ajenos a ella, ha sido víctima del "imperialismo" de las ciencias naturales. Los reproductores de este mito son soldados de la visión maniquea que enfrenta a las ciencias naturales (las malas) y a las ciencias sociales (las buenas).

4. El rigor, la consistencia y la coherencia de la investigación en ciencias naturales son exigencias del paradigma positivista: en la investigación social son innecesarios.

Una máxima sobre la investigacion es que “no basta tener la disposición a realizarla, sino realizarla”.

Asimismo, es necesario reconsiderar sobre el principio de la investigacion misma, “la pregunta” , este inicio debe ser claro y preciso pues entraña el objeto, la profundidad y orientación de la investigacion.

La o las preguntas permiten al investigador realizar cortes de abordaje a su objeto de estudio, además permite las aproximaciones teóricas y metodologías pertinentes, para construir los procesos coherentes y confiables sobre la realidad.

El ámbito de la cultura física, es rehén de muchos investigadores que en otros campos de estudio fueron relevados por muchas razones, y hoy se ostentan como los grandes pulsadores del deporte, la educación física, entre otros saberes.

Así mismo, es menester subrayar como los conceptos ciencia y científico subyacen en el vocabulario cotidiano de los profesionales o especialistas de la cultura física, como justificaciones dialogistas por enmarcarse en el concepto de la calidad, pero en algunas ocasiones alejados de su propia praxis.

Sin pretender también tomar como rehén a la realidad o la verdad, visiono al entrenador como un investigador de “tiempo completo” , que hace de su quehacer un sistema en el uso de procesos que la ciencia emplea, para ultimar a los postulados, principios o leyes, sin embargo, este siempre tendiente por allegarse la máxima información, ante una obligada toma de decisiones en el entrenamiento y o la competencia; ampliar el espectro de percepción de su atleta desde campos multirreferenciales y crear base de datos para su control y seguimiento de desempeño deportivo. Lo que no significa con ello, que estamos produciendo ciencia.

Bajo estas realidades, la Escuela Superior del Deporte, intenta marcar tesituras ante los supuestos en que sus egresados enfrenten a objetos de estudio con el proceso de la investigacion, como exigencia ante la elaboración de tesis, como única modalidad en la obtención del grado.

La coordinación de investigacion y el departamento de titulación, en este momento, suman sus esfuerzos por ser coherentes y pertinentes por llegar a la eficiencia terminal; y con agrado enuncio algunas investigaciones que son construidas por los pasantes de la carrera de Licenciatura en Deportes desde varias metodologías y teorías, entre las que destaco: La inteligencia emocional en deportistas, Deporte Total en el nivel educativo de la secundaria, La natación en niños sordos de 6 a 14 años, Diferencias antropométricas entre velocistas y fondistas sobre sillas de ruedas mexicanos, Propuesta de evaluación de Planeación del proceso deportivo en voleibol de sala, Lesiones mas frecuentes en voleibolistas del CODE Jalisco en la categoría de cadetes femenil , entre otras.

Sobre este quehacer destaco nuestro agradecimiento a los administradores y docentes pertenecientes al claustro y asesores externos, que apoyan este proyecto, que facilitan la percepción y desarrollo de las habilidades, así como las competencias de nuestros alumnos, por definir los muy diversos objetos y líneas de investigación, tras la búsqueda de nuestras realidades.


Notas:
Cárdenas Castillo Cristina. De cuentos de Hadas y Procesos de Investigación

15 de junio de 2008

UN COLECTIVO, Y NO ES CAMION. Por: Ignacio Iván González Anaya

A qué carambas es esta vida, a nadie se le da gusto (eso lo tengo bastante claro) pero estando en paz con la propia conciencia y consolidando coherentemente los valores de igualdad, fraternidad y libertad, todo lo que pase, suene o relinche es simplemente polvo en el viento.
Hasta hace algunos meses viajábamos prácticamente solos, hoy a la luz de la creencia de algunos compañeros pero sobre todo al esfuerzo de sus voluntades es que creamos una agrupación ideológico-activo a la cual denominamos CII (Colectivo de Indagación Insurgente). Contamos con las simpatías y filias de algunos compañeros y compañeras en diferentes centros educativos que entienden que una labor fundamental para la corrección de rumbos, es la indagación de los quehaceres realizados por nuestros representantes y de nosotros mismos (sean quienes estos sean).
El Colectivo de Indagación Insurgente se ha constituido como un cuerpo plural, con razonamientos lógico-críticos y capacidades dialógicas. No somos individuos aislados, sino parte de un amplio tejido que nos une para analizar diferentes problemáticas que se vuelven comunes al interior de nuestras instituciones. Problemáticas que tienen que ver con el ejercicio de los representantes y los órganos de gobierno, en ese sentido estaremos analizando las diferentes gestiones (independientemente de su origen), aplaudiendo logros, puntualizando fallas y sugiriendo rumbos para el beneficio común, asumiendo compromisos.
En varias escuelas el tiempo de renovación de los cargos sindicales (a nivel delegación) esta cercano, consideramos que es prudente unir esfuerzos y orientar las sinergias hacia una representación ciudadanizada y no a la generación-agudización-perpetuación de divisiones existentes reales o ficticias.
Estamos cansados de representantes al más puro estilo de Emilio Gober, que prometen todo y al final no les importa nada, más que sus alianzas con el poder. No a la vigencia del siglo XV y sus consanguinidades, no al resentimiento del no dedazo presidencial y no al pensamiento pseudo kafkiano de dividir para seguir igual.
Creemos y apoyaremos a candidatos y candidaturas ciudadanizadas, esto es, aquellos que demuestren con su actuar, su solidez moral y actuar profesional, dando garantía de no actuar en función a su interés particular, sino que la acción estará basada en indicadores colectivos.
Hoy como grupo consideramos que las representaciones gremiales deben retomar, comprender y apoyar las necesidades de los trabajadores, reconocer sus historias, pero sobre todo ubicar claramente los aspectos de la legalidad vigente (y no los usos y costumbres) para la defensa y/u orientación de los agremiados. Estas ideas podrían ser planteadas por cualquiera que deseara postularse a la obtención de la representación delegacional, pero al hacerlo estarían jugando con el discurso; esto quiere decir entonces, que habrá que tener claro el origen y surgimiento de cada candidato y la supuesta línea de dirección que manejaría.
Suerte para todos, en todas sus escuelas y recuerden que como Colectivo somos una instancia paralela a los Comites Delegacionales sin fuerza legal pero sí con contundencia argumental y propositiva. No olvidemos, los acuerdos siempre funcionan, pero las decisiones unilaterales generan fracturas.
Ahí´tamos y a ver que pasa.

DESGOBIERNO SOCIAL. Por: Pedro Armando Ortiz González. Mtro Ciencias de la Educación-ISIDM. Director del Centro de Investigación y Asesoría Educativa

Aunque los preceptos constitucionales son puntuales en cuanto a la función, importancia, ubicación y participación social en actividades políticas, la realidad de estas mismas nos evidencian las contradicciones y carencias que se presentan en la relación gobernantes-gobernados.

Quienes gobiernan no gobiernan para el pueblo, gobiernan para algunos sectores del pueblo, sectores a quienes responden por sus intereses en común.

Según el Artículo 39 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos dice: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”

Si le echamos un ojo a este artículo constitucional notamos de forma inmediata que nuestros inevitables gobiernos caminan en sentido contrario a lo que demanda el artículo anterior.

¿Qué tan creíble resulta en estos momentos lo de que la soberanía nacional reside en el pueblo?
¿Quién se la cree que todo poder público dimana del pueblo y para su beneficio?
¿Qué tan representados nos sentimos nosotros ciudadanos de a pie en el desarrollo político y social de nuestro país?
¿Qué tan pertinente y sobre todo vigente es esto de que el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de gobierno?
¿Quién realmente cree en esto?

¡Está claro que nuestros representantes populares: No!

Lo hemos visto si nos atenemos a los hechos de un pasado reciente, tan solo por citar y evocar algunos: 2 de Octubre de 1968, caída del sistema y fraude salinista de1988, matanza de Aguas Blancas, Atenco, represión de alterofóbicos en nuestra ciudad, Pasta de Conchos, Oaxaca, proceso electoral e imposición del 2007.
En todos estos casos la voluntad popular va en sentido contrario a la voluntad y ejercicio del poder.

Que tal la medidas tomadas por los “poderes públicos” en cuanto al beneficio popular, para recordar allí van algunas: FOBAPROA, regalo y modificación de los tiempos oficiales en los medios , legislación a favor de la ley televisa, aprobación de la ley del INFONAVIT, aumentos generalizados a productos, aumentos raquíticos al salario para las mayorías, caso Lydia Cacho y el “gober precioso”, actualmente la reforma energética, el caso Tonala con todo y su zafarrancho, las platicas bíblicas en “casa Jalisco”, las denuncias de las fiesteritas con menores de edad del procurador de (in) justicia, el regalo de Emilio a la iglesia junto con la mentada de madre a quien no piense como el y tantos etcéteras.

Según el artículo 41 constitucional que entre otras cosas dice que “Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.”
Nada más lejos que lo anterior, porque los partidos políticos representan corrupción, corporativismo, nepotismo, servilismo, autocracia, burocracia, autoritarismo, complicidades entre otras cosas. Basta pensar en cualquiera de las instituciones políticas conformadas como partidos políticos para recordad situaciones anómalas que dan pena.

Como ciudadanos tenemos que darnos cuenta que nuestra participación política es muy importante para buscar alternativas de organización y acción social que permita el libre y pleno ejercicio de nuestros derechos constitucionales.

De lo contrario estamos a expensas de pseudopolíticos vividores a quienes les otorgamos el poder de decidir por nosotros.

HABLANDO DE DEMOCRACIA. Por: Francisco Javier Reyes Sánchez. Coordinador Académico T/V en la Sec. 2 Mixta

DEMOCRACIA…anhelo y lugar común en tertulias políticas…palabra hoy de moda,…adjetivo de procesos, situaciones y sociedades…, materia de estudios históricos,..; en fin, el término está presente en todas partes…y qué bueno¡¡¡, porque si algo se nombra es porque existe, y en este caso, porque es importante para el hombre.

Sin embargo, me parece que más que hablar de Democracia, habría que hablar de la cualidad de tal sustantivo, o sea, del hecho de ser democrático, porque justamente la Democracia se construye, se consigue, en la acción: siendo democrático (a). . Y en este sentido, pues, habría que valorar un proceso, situación o sociedad, como democrática (o) cuando sus componentes esenciales, individuos o fases tienen la posibilidad de ser democráticos, de actuar democráticamente.

Ser democrático va más allá de emitir un sufragio en un proceso electoral –del nivel que sea- , y de que éste sea computado.

Ser democrático, de entrada, significa rechazar la exclusión…una persona democrática, una sociedad democrática acepta a tod@s como iguales en oportunidad, dignidad y libertad.

Ser democrático significa tolerar la diferencia, reconociendo en ésta una oportunidad de enriquecimiento y de encuentro, e incluso de síntesis. Un sistema, persona o proceso que se precie de ser democrático, nunca puede ser maniqueo.

Ser democrático implica renunciar a la violencia de cualquier género para la resolución de las diferencias; y, por contrario, el democrático privilegia el diálogo, la construcción de acuerdos, de consensos.

Ser democrático significa respetar la libertad de cada ser humano, reconociéndola como el bien invaluable intrínseco a la vida misma del sujeto, sin oponerle frenos, cortapisas o marcándola con etiquetas. Una persona democrática no negocia su propia libertad ni pretende negociar con la de otros.

Ser democrático supone incluso reconocer que ésta es una opción, una elección, no una obligación; que hay quienes pueden optar o no por la Democracia, y no hay condena en ello.

No existe un estado, situación o grupo social que podamos calificar como democrático; diríamos más bien “democratizante”. La Democracia desde mi óptica personal no es entonces un sustantivo, tampoco un verbo, sino más bien un adverbio.

CONFIANZA EN LA DEMOCRACIA. Por: Francisco Javier Jaramillo Ortega. Maestro en Derecho

¿Dónde y cómo se inició el desarrollo de la democracia?

Puede explicarse fundamentalmente por la difusión de ideas y prácticas democráticas, que fueron los griegos quienes acuñaron el término democracia o demokratia, de las palabras griegas "Demos", el pueblo y "Kratos", gobierno.

Es interesante, que mientras en Atenas, la palabra "Demos" se refería usualmente a todo el pueblo ateniense, en ocasiones sólo aludida a la gente corriente o incluso a los pobres.

La palabra democracia parece que fue utilizada a veces por sus críticos aristocráticos como una especia de epíteto, para mostrar su desprecio por la gente común que había arrebatado a la aristocracia su anterior control sobre el gobierno. En cualquier caso, "Demokratia" se aplicó específicamente por los atenienses y otros griegos al gobierno de Atenas y también de otras ciudades de Grecia.

Entre las democracias griegas, la de Atenas fue con mucho la más importante, la más conocida en su época y en la actualidad, con una incomparable influencia sobre la filosofía política y con posterioridad ha sido considerada a menudo como ejemplo de participación cívica o, como algunos dirían: "de democracia participativa".

El gobierno de Atenas era demasiado complejo, en su núcleo y a la cabeza había una asamblea en la que podían participar todos los ciudadanos. La asamblea elegía a unos pocos cargos claves, pero el principal método de selección de los ciudadanos que debían ocupar otros cargos cívicos, fue el sorteo al que ciudadanos elegibles se sometían para ser seleccionados en régimen de igualdad. Según algunas estimaciones, un ciudadano corriente tenía una razonable posibilidad de ser elegido por sorteo al menos una vez a lo largo de su vida para servir en el más importante cargo presidencial en el gobierno.

Aunque algunas ciudades griegas se unieron para formar rudimentarios gobiernos representativos en alianzas, ligas y confederaciones, principalmente dirigidas a la defensa común, se sabe poco de estos sistemas representativos. Prácticamente no dejaron ninguna huella sobre las ideas prácticas democráticas y, desde luego, ninguna sobre la posterior forma de democracia representativa.

Este es el inicio de una serie de artículos sobre la democracia que nos permitirá ir desarrollando la importancia de la participación en los procesos a desarrollarse en nuestras actividades laborales cotidianas, mediante la cual se debe destacar nuestra colaboración para la realización de la misma.

22 de abril de 2008

INTRODUCCIÓN

¿POR QUÉ DISCRIMINAMOS?
¿QUÉ SON LOS PREJUICIOS?
¿CÓMO OPERAN LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN?
¿QUÉ ALTERNATIVAS EXISTEN PARA CONTROLARLA?
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA CONCIENCIA EN DICHOS ACTOS?

EN RELACIÓN A ESTOS CUESTIONAMIENTOS ES QUE VERSA, EN ESTE NUMERO, ESTA PUBLICACIÓN. ESPERAMOS QUE SU LECTURA SEA ENTRETENIDA, PERO SOBRE TODO QUE LOGRE MOVER ALGUNAS FIBRAS DE NUESTRO ACTUAR COMO PERSONAS EN SOCIEDAD.

Atentamente:
La Redacción

LA DISCRIMINACIÓN, AH QUE COSA MÁS BONITA. Por: Ignacio Iván González Anaya

And i try oh my god do i try
I try all the time in this institution
And I pray oh my god do I pray
I pray every single day for a revolution
Four none blondies. Whats up
Hace ya bastantes años conocí cuatro grandes hombres (por sus escritos) uno fue Marx y otro el Che Guevara, afortunadamente ellos llegaron a mí en la etapa de formación y construcción de mi identidad como sujeto social. Posteriormente supe de la existencia de Ignacio Martín Baró y de Jürgen Habermas. Cada uno de ellos ha hecho aportaciones importantes en mi vida: Marx me permitió entender la lógica del capitalismo, sus diferentes etapas y manifestaciones en relación a la explotación del ser humano. Baró me dejó la comprensión de las realidades sociales de los pueblos oprimidos (a partir de análisis psicosociológicos), el cómo se moldean las subjetividades pero también como pueden llegar a liberarse. Habermas aportó la comprensión sobre la acción comunicativa, la moralidad y la etícidad. Finalmente pero principalmente el Che me dejo el ejemplo del revolucionario viviente de solidaridad y activismo por medio de una praxis radical, sus escritos y ejemplo me han guiado como una luz, como un faro sobre la niebla en estos tiempos de neoliberalismo, de sobreexplotación, de ajustes estructurales que generan desajustes en las relaciones personales y de las instituciones.
Desde una mirada retrospectiva puedo ver mi trayectoria y comprender que a algunos les ha beneficiado y a otros les incomoda. Sin duda el transitar por las trincheras que se orientan hacia el ejercicio de la libertad individual, el respeto a la dignidad humana, pero sobre todo el hablar de frente para defender, compartir o debatir posiciones, llega a causar escozor en algunos.
Pero lo que a mi me revela y hace que empiece a actuar, son todos los procesos que rompen la idea del “Hombre Nuevo” ese ser solidario, colectivizado, conciente y respetuoso de los derechos y de las personas, dispuesto al diálogo, a la reflexión de las ideas y siempre en búsqueda del desarrollo común como estrategia para la transformación personal y social. Así pues la generación, provocación o realización de actos o actitudes concientes o inconscientes que traigan procesos de discriminación como una forma de desigualdad, eso si llega a activar mi estado de alerta y lucha.
Solo para aclarar, la discriminación es una actitud o conducta de desprecio hacia personas o grupos a los que se considera inferiores o indignos de trato equitativo en razón de un estigma o prejuicio social[1]. Rincón Gallardo[2] la define como “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”
Todo individuo tiende a discriminar (diría un escéptico), pero yo me resisto a esa idea. Me resisto a aceptarla como condición natural del ser humano, sin duda la veo a diario pero la considero como potencialmente erradicable a partir del uso de la conciencia crítica y empática de nuestros actos hacia los otros. Quizás lo peor de las conductas que conllevan discriminación es que se viven como naturales, como condiciones propias de acceso y legitimación de grupos, y no se logran descarnar de los sujetos discriminadores pues al hacerlo deberían usar el pensamiento racional y en esos momentos lo único que les funciona (literalmente) es el hipotálamo.
En nuestros espacios sin duda se ven cotidianamente prácticas de discriminación que impiden el ejercicio del los derechos humanos, las libertades en los sujetos y el reconocimiento real a la igualdad de oportunidades. Estos actos van desde la relación entre pares hasta las relaciones de autoridad con sus subordinados. En cualquiera de los casos anteriores siempre existirán un victima, un victimario y un conglomerado de sujetos que atestiguan el hecho, pero que por comodidad callan.
Entre iguales se pueden ver a los alumnos(as), los docentes, las secretarias, los padres de familia, bien dicen que la peor discriminación se da entre los mismos: que porque es diferente a mi; porque siempre me lleva la contra; porque tiene más pegue que yo; porque parece mugroso(a); porque es muy perra y nosotras somos gatas; porque es muy gato y nosotros somos muy perros; porque ella es muy “prestapronto” y nosotras somos las representantes de dios en la tierra; porque es muy “pitoloco” y nosotros lo envidiamos; porque tiene más estudios, se cree mucho y gana más que yo; porque parece jotito y a lo mejor tiene sida; ash es muy arrogante y alzado (oye qué diría tu ministro de culto si te escuchara hablar así); aguas está embarazada, corranla; etc.
Entre sujetos ubicados en diferentes relaciones de autoridad podemos ubicar frases que sostienen sus actos tales como: que se joda al cabo no es de mi gente; presiónalo(a) tiene que reventar (qué dirían tus compañeros de ONG si se enteraran de esto); solo porque lo digo yo y nada más; no tiene más derechos que los que yo diga y a ver cómo le hace; cualquiera puede dar esa clase para eso son obreros; ellos son pedacera y como tal habrá que tratarlos; tú no te preocupes llévatela tranquila, que trabajen ellos; etc.
Si observamos todos los actos de discriminación, concluiríamos que estos se sostienen sobre prejuicios (ideas preconcebidas sobre las características de personas o grupos), esto quiere decir que allí está una de las raíces para tratar de aminorar tales eventos. Es decir entre menos prejuzguemos a las personas y más nos permitamos conocerlas podremos ver que somos diferentes, pero esa diferencia es la que nos vuelve iguales; entender esto es concluir que al conocer a alguien puedo llegar a estar o no de acuerdo con su forma de pensar o con su estilo de vida, pero que lo(a) debo respetar en tanto su dignidad humana, las oportunidades a las que puede acceder y el ejercicio de sus derechos en el ambiente laboral, social y de interacciones, y jamás segregarlo de una forma en que a alguno(a) lo vivió sin antes haberlo(a) conocido como persona.
Sin duda el párrafo anterior parece la opción civilizada para evitar la discriminación, pero como no todo el mundo parece creer en la conciencia crítica, entonces la siguiente opción conlleva primero, la exigencia a la autoridad de no fomentar, solapar, o ejercitar dichos actos y entonces actuar desde el ejercicio respetuoso de los derechos para todos y la vigilancia para garantizar la igualdad de oportunidades y trato en relación a una sana convivencia.
Pero si esto no fuera suficiente, habrá que tener presente el recuso legal (frente a las instancias pertinentes) basado en la aplicación definitiva y garantizada de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, La Constitución Mexicana, La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la Ley de Responsabilidades para los Servidores Públicos y el respeto a las Condiciones Generales de Trabajo.
Finalmente quedaría el manifestar que existen Grupos Civiles (que brindan apoyo y orientación), así como la relación solidaria de los que estamos convencidos con la no discriminación y del trato equitativo.
[1] SEP. Derechos humanos y educación en derechos humanos en la Educación Básica. Cursos estatales de actualización 2007- 2008. Pp.-65
[2] Rincón Gallardo, Gilberto. Discriminación e igualdad de oportunidades. Yucatán 2004. www.conapred.org.mx

EL BULLYING. Por: Francisco Reyes Sanchez

“Prefiero la cárcel a la escuela”

“Mi intención era quitarme la vida, aunque no sabía cómo; pero me faltó valor o una pistola para hacerlo”

Estas son las frases con las que inicia su libro “El Acoso Escolar”, (2005) el periodista Javier Ricou en el que trata de este fenómeno (bullying) que, nosotros podemos traducir como acoso escolar o como la “carrilla”; una carrilla entre pares,- entre iguales-, que se sostiene durante un tiempo prolongado y que puede ser verbal, psicológica o física. Tal es el grado de este acoso (bullying) que llega a producir en la víctima una sensación de inseguridad, introversión, depresión, ansiedad, terror y ganas de escapar de esa situación de abuso de poder a cualquier costo y por cualquier vía, menos la de enfrentarse al agresor.

En los casos de bullying, siempre hay 3 participantes: El agresor, la victima y los testigos, que aparecen indiferentes y por tanto, aprueban la conducta intimidatoria del agresor, provocando así una espiral en la agresión, pues la indiferencia y, a veces, festejo por parte de los testigos produce en el agresor una sensación de reconocimiento, de significación ante el grupo social.

En México no hay estudios serios sobre el bullying, pero estudios sobre “Violencia y Disciplina en escuelas primarias y secundarias 2004-2005” del INEE indican que 24% de los alumnos de primaria afirman ser objeto de burlas constantes; 17% ha sido lastimado por otros alumnos y otro 17% ha recibido amenazas.

Una encuesta sin rigor sistemático aplicada en nuestra escuela y sólo realizada como tarea escolar en la asignatura de Formación Cívica y Ética (que me corresponde atender), arrojó como resultado que sí hay en nuestro medio casos que podríamos tipificar como bullying y que, justamente por las sensaciones que se producen en la víctima no son denunciados ante alguna autoridad escolar.

El bullying, el acoso escolar, es en esencia un acto de violencia y discriminación. Normalmente la víctima es algún chic@ que no está muy integrado en una red social escolar; alguien que, por su apariencia y/o personalidad , es considerado de menor valía y, careciendo de una estructura de apoyo se vuelve vulnerable ante la acción del agresor..

Como docentes, nos toca atender este tipo de asuntos, primero detectándolos y propiciando situaciones de de noviolencia, de convivencia inclusiva dentro del marco del respeto a la diversidad y del diálogo como vía de solución de conflictos,

Empero, de entrada sabemos que esto no es fácil, pues el propio docente, el trabajador de la educación, se ve inmerso en situaciones que pueden asemejarse al bullying cuando vienen de los que son nuestros pares; y que llamaríamos hostigamiento cuando el agresor es un superior jerárquico. Este estar situado del docente en un ambiente discriminador, segregador, de hostigamiento, de bullyng entre docentes le incapacita ver los casos de los alumnos como un asunto a atender pareciéndole un asunto normal que transcurre normalmente….

De hecho, un buen sector de los trabajadores de la educación (en el que no me incluyo) está tan acostumbrado a los actos discriminatorios, al hostigamiento y al bullying que no puede reconocer que, por su dignidad humana, tiene derecho a un trato justo, humano y equitativo…., lo peor, es que tampoco reconoce o, a veces ignora, que existen disposiciones legales que sancionan esas conductas… En la Ley de Servidores Publicos se asienta, por ejemplo, que son causal de cese los actos de violencia, amagos, injurias y malos tratos….¡¡ cuántos procedimientos, cuántos ceses, se podrían haber dado en tanta historia …¡¡

Pero, por otro lado, existe otro sector de trabajadores de la educación que, partiendo de un reconocimiento de su valía como seres humanos se han convertido en anunciadores de una nueva realidad y, en denunciadores de las situaciones injustas…ellos (entre los que me incluyo) sí son capaces de detectar las situaciones de bullying entre los alumnos y entre los colegas…son voces que no se alzan en el desierto porque de hecho provocan un eco: son considerados como agresores porque se rebelan contra el status quo, porque atentan contra los medios que tradicionalmente se han ejercido para controlar políticamente y desgastar emocionalmente a las víctimas del poder….Al ser etiquetados como agresores son objeto, asimismo, de las prácticas mencionadas. La ventaja que, en este sector de trabajadores se tiene es el tejido social que han tendido y que les permite enfrentar los irracionales y enconados embates de los auténticos agresores.

En síntesis, bullying no es más que un ejercicio de violencia…el acoso y el hostigamiento son también ejercicios de violencia, en contra de quienes son considerados menores, diferentes….y, en ese sentido, son actos de discriminación…y la discriminación, sea cual sea la sinrazón o su expresión es y así ha sido definido por las mentes más avanzadas un crimen de lesa humanidad…

Como docentes, constructores de una sociedad, tenemos el compromiso de erradicar con nuestro actuar, pensar y decir cualquier situación en que se pretende vejar a la persona, cualquier persona y en cualquier circunstancia.


VIEJAS FORMAS Y MÉTODOS MODERNOS DE DISCRIMINACIÓN. Por: Gustavo Nuño Miramontes

No es fácil!!! Verdaderamente tocar el tema del apartheid, la discriminación el “hazte a un lado para ponerme yo” en una sociedad como la nuestra y que a veces parece ocioso.

Pero porque parecerá ocioso??? Hace más de medio siglo la disposición en la carta de las Naciones Unidas se comprometió a tomar medidas de una u otra forma para lograr “el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión” (Carta de las Naciones Unidas firmada en San Francisco el 26 de junio 1945 entrada en vigor: 24 de octubre de 1945, de conformidad con el artículo 110).

Pero que ha pasado a lo largo de mas de 60 años que seguimos igual o ‘pior’ (y nos referimos a pior como un nivel arriba de peor).

No nos acabamos de sorprender y ver cuales son esas formas modernas (y no tanto) de la discriminación en nuestra metrópoli…

En lo general:
· La “construcción” de las nuevas viejas Guadalajaras: jodiente (perdón, oriente) y poniente y de paso la llamada “Villa Panamericana” como el último grito de ruptura, nos parece una forma perversa de rediseñar la ciudad.
· No menos de 15 pasos a desnivel en el “viaducto” entrada carretera Colima-López Mateos-Plaza Patria y obvio la conexión a la “nueva” Guadalajara, pasando por Arcediano.
· Y que decir de la construcción de áreas verdes y espacios abiertos…alguien nos podrá decir cuantos m ² de áreas verdes existen en el Sector Reforma y Libertad, por supuesto comparado con los Sectores Hidalgo y Juárez???
· Y el llamado bullyng, que significa eso, distracción, diversión, acoso, agresión, juego de niños o discriminación y agresividad??
· Por supuesto, ni tiene caso hablar de los antros y sus cadeneros…esa es otra historia o será acaso solo una leyenda urbana que no ven las autoridades respectivas???

Y en la Cultura Física y Deportes:

· “Invertir” 90 mdp en el turismo religioso y 30 mdp en ciclovías para movilidad urbana (por supuesto que no entienden el turismo ecológico) aquí en plena ciudad de Guadalajara es equitativo???
· Contratación de personal extranjero en el deporte, que al final sería mano de obra barata y calificada, y con eso promocionar la dualidad: malinchismo vs xenofobia.
· No solo se da en el ámbito estatal ese tipo de contrataciones, en el privado (y específicamente en el futbol es más evidente y patético), ya no mencionemos a los colegios y/o educación formal altamente teologizada.
· La vía recreactiva que tiene su punto de crítica en este aspecto de proceso selectivo, basta recorrer una y otra zona.
· La realización de los eventos de atletismo (o de calle) que tratan de hacer un recorrido “bonito”, obviamente en el poniente de la ciudad casi todos los eventos o la mayoría de los recorridos.
· Contratación de gente “bella” en algunos círculos de gimnasios y clubes sin tener el perfil profesional.
· Existe una tendencia a no contratar y segregar a personas homosexuales para puestos de dirección deportiva, no solo por su preferencia sexual, sino de color también.
· Pero también se presentan estos fenómenos en los medios masivos de comunicación al tratar de una u otra forma X noticia, de hecho debemos de entender que a veces es más peligroso lo que no se escribe que lo que se escribe. Basta ver un periódico de circulación nacional que tiene una sección llamada TMF (Todo menos futbol).

Intolerancia, discriminación, discrecionalidad, inequidad de género y segregación son aspectos cotidianos en nuestra vida social y, en la cultura física y deportes obviamente también se presenta de manera ‘normal’ y hasta a veces con premeditación, alevosía y ventaja.

Las tecnologías de información y comunicación (Tic´s) juegan en estos momentos un papel importante en la ruptura por un lado y socialización por el otro de que la población tenga acceso a la información privilegiada y/o de interés comunitario.

No solo deberíamos de protestar por el Tíbet y aprovechar la gran tribuna y rentabilidad que representan los Juegos Olímpicos (Beijing 2008, a propósito de la discriminación), creemos que también deberíamos de protestar y/o manifestar nuestro malestar y desacuerdo por la región ocupada por los gringos en Guantánamo (Cuba), o respetar los acuerdos de San Andrés con los Zapatista en Chiapas (México), o la independencia del país vasco (España) o la independencia de las Islas Malvinas (Argentina) o la desocupación de los territorios ocupados en Medio Oriente o la posibilidad que las mujeres accedan al sacerdocio o simplemente por exigir en México una democracia que vaya acorde a los tiempos modernos, independientemente del partido, religión, ideología, grupo de poder y/o sector de la sociedad.

Algunos de los valores elementales y universales del hombre son sin duda el respeto, la tolerancia, la equidad y/o igualdad de oportunidades entre los seres humanos, valores que desde nuestro muy particular punto de vista ‘están’ en un proceso de desarrollo paupérrimo en nuestra incipiente democracia.

En este mundo globalizado parecería ser que lo único que interesa en nuestro medio es: prohibido hablar, prohibido pensar y que lo más conveniente será hacer mutis.

Un proceso civilizado para algunos y para otros vil discriminación, porque poder, política, religión y medios masivos de comunicación determinan el rumbo actual de nuestro México Querido!!!

DE DISCRIMINACIÓN Y GÉNEROS ESCINDIDOS. Por: Adriana Navarro Almeida

Mucha gente piensa (y se piensa) que en México no existe la discriminación, que no somos racistas… nada más lejano de la realidad. Desafortunadamente ejercemos la discriminación de manera tan natural que por eso nos cuesta trabajo identificarla, que si “has patria mata un chilango”, “no seas indio”, “que mongol”, “aquí no es tu rancho”,etc.

Y en el ámbito educativo no se diga, discriminamos como maestros al momento de etiquetar a nuestros alumnos como el burro, el relajiento, el sucio, el majadero, la coqueta y buscona, la marimacha y desafortunadamente más etc. Tan es así que la integración educativa en educación básica ya lleva más de 10 años y no termina de consolidarse y los alumnos con necesidades educativas especiales no terminan por ser aceptados, educados y atendidos en las escuelas regulares.

Sin embargo como madre de todas las discriminaciones se tiene a la discriminación de género; sí, es la primera pues de ahí se desprenden las otras. Ejemplos? Para conquistar y dominar un pueblo a otro lo primero es violar a sus mujeres para que puedan parir a sus descedientes. En educación básica la mayor parte de la planta docente son mujeres y los representantes sindicales? Varones. No estoy hablando por hablar ahí están las estadísticas, pero no es la cuestión de número lo que importa, sino los hechos y actos que no terminan por cuajar en la equidad laboral.

La discriminación de género está tan arraigada y tan vivida como natural y normal aún dentro del espacio femenino que en ocasiones las menos concientes y más reacias a cambiar somos las mismas mujeres. Seguimos educando a nuestros hijos, a nuestros alumnos y a nuestra sociedad en dicha discriminación. Y lo peor, muchas ocasiones los peores enemigos de las mujeres somos las mismas mujeres. Nos desgarramos en la competencia laboral (y hasta existencial) en enfocar las cargas en contra de cómo se viste aquella, cómo habla, con quién se junta y con quién se acuesta, más allá de analizar qué hace, cómo lo hace, lo puedo hacer mejor? pero no para destrozarla sino para superarme a mí misma.

Educar en contra de la discriminación de género no significa educar en contra de los hombres, sino en lograr la equidad en las oportunidades de vivir y disfrutar todas y cada una de las esferas de la vida, no es hacer lo que ellos hacen o nos hacen, no es demostrar que también yo puedo, es buscar el equilibrio ya que en la discriminación de género también los hombres han salido perdiendo. Qué si mueren a edad más temprana, que si presentan mayor número de ataques al corazón, que si no saben qué son y cómo son los hijos, etc. . La discriminación no es justa para nadie. Todos somos humanos y compartimos características iguales y diferentes que nos vuelven complementarios, no superiores a otros.
Eduquémonos primero en ver las diferencias, en conocerlas, respetarlas y tolerarlas, para luego educar a nuestros alumnos en la tolerancia y el respeto.

Recuerdo que una maestra me comentaba que ella fomentaba la equidad de género haciendo que sus alumnas pasaran siempre primero al salón y fueran las primeras en salir. “Eso también es discriminación” le conteste. “Equitativo sería que fuera una vez cada uno, no?” Así que respetadísimos representantes del género masculino y admiradísimas representantes del género femenino, unámonos que el enemigo está afuera. La discriminación que nuestro sistema económico-social nos marca es el enemigo a vencer; que no nos construyan cortinas de humo en desgarrarnos la vida en la lucha entre mujeres y hombres, los enemigos son ellos, los grupos hegemónicos

El sistema neoliberal quiere mujeres “liberadas” para que sean más explotables y productoras de capital pero, al mismo tiempo les exige que sigan cumpliendo con las responsabilidades de ama de casa y educadora sin sueldo; pues si no, los hijos le salen descomponedores y respondones a dicho sistema. Creo –salvo su mejor opinión-, que cada uno debe definir qué quiere para sí y para su vida, pero tratando de ser su propia imagen y no la que le marquen a seguir. Educar en contra de la DISCRIMINACIÓN cualquiera que sean sus manifestaciones es tarea más que obligatoria de quienes ejercemos la docencia, porque para desarrollar competencias en la vida debe haber congruencia entre el saber, el hacer y el ser. Sobre todo el ser.

LOS ADOLESCENTES, SU SALUD MENTAL Y LA DISCRIMINACIÓN. Por: Carlos Vidal Gualajara


El adolescente, por la etapa en que vive, caracterizada por la búsqueda y conformación de una identidad, a veces vive situaciones que le son altamente lesivas para tal propósito. Situaciones de alejamiento, de segregación, - de discriminación en una palabra-, que lo único que le provocan es lastimar su salud mental y armonía psicológica llevándolo a actitudes y tomas de decisión que le son igualmente dañinas.

En esta colaboración, primera de varias, pretendo aportar elementos y reflexiones para que nosotros como docentes reconozcamos la importancia de cuidar, proteger y promover la salud mental de nuestros alumnos, esperando que sean de amplia utilidad…


La familia y su influencia inciden y marcan a sus hijos (de acuerdo a sus edades, características físicas, psíquicas y sociales), confiándoles una serie de atributos subjetivos y objetivos que condicionan en gran medida su presente y futuro desarrollo humano y cultural; su calidad y cantidad de “adaptación”a la sociedad a la que pertenecen; así como su contribución a la depuración de su comunidad y su propia familia.

El entorno familiar es tan vital y trascendente en la vida del individuo que podríamos decir que los adolescentes que consiguen una mayor adaptación escolar son aquellos en cuyas familias existe una mayor cohesión, libre comunicación y expresión, y conflictos escasos y pequeños.

En el caso contrario, -cuando una familia presenta conflictos y falta de cohesión, aparecerán en el niño y adolescente trastornos comportamentales como el miedo, ansiedad ante la separación, agresividad, pesimismo, incapacidad de relaciones sociales profundas e intensos impulsos a dominar o a la sumisión.
De hecho, la familia aparece como totalmente insustituible para el fomento de la confianza en sí mismo y en el mundo, para la satisfacción de las necesidades básicas, para la seguridad y el basamento emocionales, y para la disposición y capacidad de autorrenuncia y de cooperación. (José Ma. Quintana, “Pedagogía familiar”; ed. Narcea; España1993; p. 19).

Podemos decir también que, la escuela juega un papel complementario en el rol que la familia tiene en la construcción de la personalidad y del desarrollo psicoemocional sano y armónico; pero, a pesar de que la escuela es la institución de enseñanza-aprendizaje, su personal no ha recibido ni recibe generalmente una preparación científica sistemática y especializada para la función y propósito de atender situaciones de tipo psicológico. Es por eso que la acción educativa que se ejerce en ella suele ser problemática; y es el reflejo de las condiciones subjetivas y objetivas que impregnan a dicho grupo y del tipo de interacción que en la escuela se establece, a lo largo de la historia Los influjos educativos escolares son, complicados y en todas direcciones (ver Quintana, op.cit; p. 20)

En las escuelas, siguen pesando sobre los maestros (sépalo o no), y de un modo inevitable, las cuestiones más problemáticas y más trascendentales de la educación, como son la transmisión de valores, la formación de actitudes cívicas y políticas, los ideales de vida y la orientación profesional. En esos sentidos la institución escolar actúa marcadamente, como punto de referencia ya positivo, ya negativo.
Toda la educación, siempre, depende de lo que es la sociedad; pero la educación en la escuela, más todavía, ya que como institución es un reflejo de esa sociedad. Esto puede llevarnos a hablar del carácter derivado de la educación familiar, en la que confluyen toda una serie de fuerzas sociales que hacen de ella un eficaz medio de control social, de asunción de roles y, muchas veces, de represión. Ya que se halla sometida a la subcultura de grupo y a los influjos de los medio de comunicación. (ver op. cit., p. 21-23)

SECCIÓN: LOS GRANDES OPINAN

Hermanos:No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder.
Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.
Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia.
Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.
Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergüenzas.
Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.
Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.
Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.
Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.
Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.

Fragmento de la IV Declaración de la Selva Lacandona. Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN Enero de 1996

9 de marzo de 2008

INTRODUCCIÓN

Los espacios sociales los construimos los individuos y en ellos vamos conociendo diferentes formas de ser y gracias a eso es que construimos nuestra identidad como personas. Con lo anterios se contemplaria cualquier espacio social en el que se defina un grupo de pertenencia (familia, trabajo, amigos, etc).
Las construcciónes que de allí surgen en los individuos, son elementos para la construcción moral y volitiva de los mismos y de las demás esferas de la personalidad.
Pero cuando dichos elementos de la personalidad los encontramos fragmentados, damos cuenta de sujetos enfermas(os) psicológicamente, con baja autoestima, sin propósitos propios a cumplir y muy pendientes y dependientes de la vida de los demás. Confunden lo público con lo privado, la realidad con lo imaginario y los deseos se vuelven fijaciones.
Los desempeños éticos se conviertem en simples requisitos para sobrevivir y solo así justificar la fútil existencia de su ser, hacer y quehacer.
Hoy invitamos a la lectura de cuatro puntos de vista sobre la ética y la moral en el espacio laboral y a sacar sus mejores conclusiones.

Atentamente:
Ignacio Iván González Anaya

EL QUE NO LA TENGA, QUE SE COMPRE UNA

Por: Ignacio Iván González Anaya

Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Moral: Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.
Entonces una característica de la Ética sería que estudia los actos (vistos como construcciones colectivas) de los sujetos sociales y sus repercusiones en la sociedad a partir de los derechos y las obligaciones. Ejemplos de situaciones éticas serían: el aborto, la contaminación, la política ficción, la prostitución; y no si Juana aborto o no.
Por otro lado, la moral encuentra su característica fundamental como ejercicio individual, entonces desde mis principios podré enjuiciar mis propios actos y jamás los de los demás. Es decir yo soy la medida de mis actos y solo en ese sentido los enjuicio para mí. Cada quién someterá a juicio los suyos si es que su escala valoral así lo determina y su desarrollo moral lo permite.
En el espacio laboral y durante el ejercicio en el mismo, ciertamente debe existir un parámetro ético de los desempeños realizados, es decir, qué tanto se ha cumplido con los fines y propósitos de los programas, desde qué lógica de acción, mediante el uso de qué instrumentos, si ha existido apego al respeto de los derechos humanos y cuáles serían las repercusiones colectivas de estos quehaceres.
Hablar de ejercicio moral es hacerlo a nivel individual, y entonces el individuo por sí mismo cuestionaría sus propios actos bajo los fines que él personalmente busca. Es pensar si sus acciones en las relaciones sociales que se presentan en ese medio, persiguen un fin bueno o malo así como sus consecuencias personales; pero jamás para enjuiciar a otro (a).
De repente en estos espacios de convivencia (hablo en este caso del laboral) uno se encuentra ciertos grupusculos (bueno ni a eso llegan, simple y sencillamente personitas) pretendidamente de vanguardia, pero ciertamente abyectas e inquisitoriales (con todo lo que esto quiere decir, arcaicos, anacrónicos, libidinalmente frustradas(os) e intelectualmente dependientes). La existencia de estos(as) sujetos(as) no preocupa (pues debemos ser tolerantes ante los diferentes) pero la cuestión es que desde la referencia contextual de su actuar (venidos de la clase media más rancia, con problemas en la relación lenguaje-pensamiento –acción y con una doble moral galopante) se asumen como vigilantes de la moral de los otros y no de la suya propia. Entonces se encargan de hablar de lo que hacen o no hacen Fulano y Sutana, de que si platican Mengana y Perengano, de si andan juntos o no Magdalena y Gestas, que si Pancha y Juan son o no son amantes, etc. ¡Qué barato su actuar y qué frágiles sus intenciones! pero desde un análisis psicológico clínico todo lo anterior cobra significado; sus síntomas hablan de la ruptura en la esfera de la autoestima de su personalidad: grandes vacíos de afecto, desmedido apego a la figura materna lo que deviene en una alta competencia hacia la misma pues es vista como castrante, ausencia casi constante de la figura paterna y un desarrollo sexual no pleno ni funcional (en los hombres flacidez del pene y eyaculación precoz. En las mujeres anorgasmia, vaginitis o frigides). Sin duda lo que dejan ver son sus síntomas y éstos también los(as) han llevado a construirse historias en sus cabezas, pero solo allí.
Lo anterior dista de los ejercicios de análisis que desde la ética de la profesión se deberían realizar constantemente, pero peor aun, se alejan diametralmente del ejercicio moral del actuar propio. Alguna vez Carlos Monsivais dijo “la moral es un árbol de moras o sirve para pura chingada” hoy yo digo a los que hacen uso de su moral de forma dolosa “si no tienen una vida; comprense una para que se entretengan en ella” chance y así los desempeños personales y en consecuencia los profesionales en nuestros espacios de convivencia serían menos patológicos y más productivos, pero sobre todo más educativos.

DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA ESCUELA

Por: Adriana Navarro Almeida

Hablar de la ética y la moral me parece complicado pues cuando así sucede suele pensarse que terminaremos leyendo u oyendo un sermón. y, como no me gusta andar de predicadora sino es sólo con mis actos pues... se pone difícil.

Lo que sí puedo hacer es hablar de cómo concibo el terreno de lo ético en el espacio educativo y lo ético lo entiendo como el conjunto de valores que socialmente nos han resultado útiles para una convivencia más o menos tranquila entre seres humanos: PRIMERO EL RESPETO; Por mi trabajo, por mis alumnos, por mis compañeros y por la diferencia. SEGUNDO LA RESPONSABILIDAD; todo lo que hago o digo tiene consecuencias buenas o malas así, que hay que actuar con la certeza de que asumo las consecuencias. Responsabilidad, desde mi preparación académica, hasta planeación y evaluación de los procesos de enseñanza. Responsabilidad entonces ante el nombramiento que firmé de Maestro Catedrático. TERCERO TOLERANCIA, que es en el que más me aplico pues creo firmemente que es la base de la convivencia pacífica, respetuosa y responsable que podemos encontrar en el espacio educativo.

Por lo anterior puedo entablar diálogos con mis alumnos, con mis colegas y con mis autoridades dando y pidiendo eso mismo que otorgo, en el plano de la ética mi conjunto de valores me permite analizar un discurso y buscar la congruencia o no en las prácticas, y entonces buscar los canales adecuados para expresar lo que para mí no es congruente o apoyar el trabajo realizado. Las discusiones quedan en el plano intelectual, no en el de la afectividad, porque si se pasan a esa otra dimensión la tripa pudiera ganarle a la razón.

Que pura, casta y ascéptica sueno pero no, soy más cochambre que el que más, sin embargo, cuando no estoy en el espacio de lo privado me cuido mucho de no emitir juicios sobre, actitudes, conductas, apariencias o discursos que atañen el espacio de lo personal o privado. ¡Claro que me enferma ver a un maestro con pose de galán con las alumnas porque no me parece ético!. ¡claro que me enca…brita ver a una maestra de coqueta con alguien que no es su marido! ¡claro que no me parece apropiado el vestido rabón de aquella en un salón donde tiene mesa y no escritorio que le tape! Pero… Me callo. Corresponde a su esfera privada y mi moral podrá aplicar todo el rigor de su censura pero no tengo el derecho de emitir mis juicios porque me arriesgo a ser salpicada por la moral de otro, al que no tengo que explicarle la razón de mis actos.

Entonces, la moral me guía en mis actos cotidianos pero en el espacio educativo los aplico como normas éticas donde tengo las certezas de lo que no realizaré y de lo que seguiré defendiendo en la búsqueda de una enseñanza de calidad y responsable. Pueden no gustarme muchas situaciones, actitudes o discursos pero, si no alteran el desarrollo y la convivencia en y del espacio educativo, pues ni hablar, que mi moral se retuerza pero trabajaré en equipo aunque lo que viva el otro en lo privado no me parezca.

Creo entonces que hablar de ética y moral en el espacio educativo debe ser o deberá iniciar por el espacio individual. YO SOY ASÍ, ESTO SÍ HAGO, ESTO JAMÁS LO HARÉ. Pero subrayo el YO ya que no puedo ser la conciencia con patas de la esfera personal de los demás, sin embargo en el espacio educativo puedo hablar apoyada en la ética de un NOSOTROS, cuando comprendamos que en la escuela somos todos los actores los responsables de que los propósitos se cumplan independientemente de con quién y cómo me gusté dormir. Aunque como sentencia inquisidora puedo afirmar: No debe haber mucha diferencia entre como se vive lo público y lo privado porque si no está cañón hablar de congruencia.

EDUCACIÓN MORAL Y VOLITIVA... COMO IR SUPERANDO DIFICULTADES (LA BASE DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA)

Por: Gustavo Nuño Miramontes

Siempre es común que lo primero que me preguntan es: y como es posible desarrollar a nuestros deportistas, como que si fuera una fórmula mágica, un simple deseo. Por supuesto que la respuesta es muy compleja y larga, pero hoy trataremos de analizar estas inquietudes de una forma breve, precisa y concisa.

Más de algún colega que colabora en La Diáspora ha escrito acerca de las bases de la educación integral, ese es un buen primer paso para iniciar un trabajo a corto, mediano y largo plazo. Mientras más fuerte, profundo y firme es el proceso de la educación formal integral, más fructífero y estable se convierte el proceso de crecimiento de los deportistas en edades tempranas, pero sobretodo en proyectos a largo plazo.

Prácticamente la cultura anglosajona vende las ideas del entrenamiento psicológico aplicado directamente en el entrenamiento deportivo, como que si se tratará de unas técnicas y procedimientos muy directos, sin tomar en cuenta la formación y preparación moral y volitiva del deportista (Matveev, L. 1983), aspectos preliminares al entrenamiento psicológico. ¿Pero como es esto?

Estos dos aspectos de la preparación del deportista y el entrenador consisten en:


Preparación moral
Es el conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a lo físico, es la disposición del ánimo para el cumplimiento de una misión, perteneciente o relativo a la forma y modos de la vida pública en relación con las categorías del bien y del mal.
Preparación Volitiva
Por actividad volitiva se entiende la actividad consciente y orientada a un fin del hombre, relacionada con la superación de los obstáculos que se interponen en el logro de ese fin y siempre con las reglas del juego limpio. (Ozolin, 1990, las cursivas son nuestras).




Los principales métodos de esta preparación son:

De convencimiento. Este es el método principal de trabajo en el entrenamiento, la competencia y el enfrentamiento deportivo. Cuando el/la deportista está convencido de algo y cree en la justeza y necesidad de dicho trabajo todo se hace más fácil. El ejemplo del entrenador y todo su soporte técnico es esencial en este método, no bastan las palabras. Todas las indicaciones y órdenes deben de ser siempre bien pensadas, nunca se deben de retractar cuando se presenta un acuerdo.

Coactivo o coercitivo. Pero no todo debe de ser palabras y/o estímulos de buenos ánimos en el entrenamiento y la competencia, también existen las sanciones y amonestaciones. De hecho cada entrenador debería de tener una “escala de sanciones”, dónde vaya de la amonestación “en cortito” hasta la separación parcial y/o definitiva del equipo deportivo cuando la situación sea demasiado seria y lo amerite. Nunca olvide sancionar y/o castigar a su deportista si este se hizo acreedor a ella, aunque este sea o haya sido un campeón en x prueba.

Elevación gradual de las dificultades. Este método va en función de enseñar al deportista de una forma ordenada y racional para que aprenda a vencer dificultades en el terreno mismo de la acción (alberca, pista, carretera, gimnasio) y que estas siempre se le presentarán en la competencia. Por ese motivo juegan un papel muy importante a veces las competencias “patito” o la rutina más simple.

De las competencias. Aquí de lo que menos se trata es que se haga en la competencia misma, al revés, este método nos propone que se aplique en el entrenamiento. Por supuesto que este método si no se aplica con entera limpieza y equidad a veces crea un efecto inverso, por lo que se debe de tener mucho cuidado en su aplicación.

De los ejercicios o de creación de hábitos correctos (el agregado en cursivas es nuestro). Este método va directamente a intentar repetir de una forma consciente y sobretodo de una manera amable las buenas acciones del deportista en todos los sentidos de su existencia. Siempre en todo proceso solo con acciones repetidas se pueden crear ciertos estereotipos necesarios en el deporte, aunque a veces lo único que hacemos es perfeccionar las fallas y los errores.

Estos métodos juegan un papel muy importante en la formación y desarrollo de l@s deportistas (de cualquier edad y nivel), pero obviamente hay un primer requisito: la posición firme del entrenador en estos planteamientos. Dichos métodos a veces se dan de manera mezclada, por eso es importante saberlos manejar de una manera muy sutil y sabia, responsabilidad principalmente del director técnico y/o entrenador.


Tema aparte pero en la misma dirección sería el papel de los dirigentes deportivos y padres de familia…aunque en nuestro modelo del deporte mexicano la ética y moral están muy desgastados, ya que lo cotidiano es el juego sucio entre los hombres de pantalón largo (y por lo general contaminan a los padres de familia). Recordemos que el deporte no es ajeno a la dinámica política-ideológica del país y los máximos valores del hombre tienen mínima presencia en la misma dinámica deportiva.

Estamos convencidos de que la aplicación racional, sistemática y sobretodo con una gran madurez harán que usted entrenador y su equipo logren superar las múltiples dificultades que se presentan (los llamados factores externos del deporte). Esas dificultades tan cotidianas en nuestra práctica deportiva, que mientras para unos son unas simplonadas para otros se les puede “cerrar el mundo” y abortar su propio proceso deportivo (y que no son situaciones solo del deporte, por ejemplo el caso Ana Guevara).

Al final de cuentas estos aspectos de la formación y preparación son la base del entrenamiento psicológico y van muy ligados al principio de lo consciente que tanto énfasis hacen los teóricos del entrenamiento deportivo, y esa es la diferencia entre el primero y el segundo lugar. Recordemos que el deporte educa para la vida, y con la educación no se juega!!!

REFLEXIONES ARMÓNICAMENTE DESHILVANADAS EN TORNO A LA MORAL DEL DOCENTE

Por: Francisco Reyes Sanchez

Durante muchos años, y hace muchos años, se hablaba del profesor como un modelo de conducta, un ejemplo a seguir…así nos formaron en las Normales, así era visto el docente en las escuelas y en el seno de las familias. Se llegó a equiparar al Maestro a un ministro religioso, por la exigencia de tener un comportamiento moral digno de imitación. Esta situación llegó al extremo de identificar la profesión docente con un apostolado, con las funestas consecuencias que en los ingresos económicos se tuvieron.

Con el transcurso de los años y el devenir de las dinámicas socio-culturales en ellos inmersas, el Maestro fue visto como una persona normal, con luces y sombras, con efectos y defectos, con vicios y virtudes. Consecuencia de ello: el respeto al docente se perdió ¡¡¡. Ya no fue más el MAESTRO, a quien debería de ofrecerse un reconocimiento y un respeto sin cuestionamiento alguno. La profesión docente dejó de ser un camino de vida singular, y se convirtió en una carrera más en una capacitación para ejercer un trabajo; el docente dejó de percibirse a sí mismo como un profesional exigido moralmente.

Hoy, los Maestros, individual y/o gremialmente estamos luchando de diversas formas y en diferentes trincheras por una revaloración de nuestra figura y nuestro quehacer… ; pero, la pregunta es si estamos también dispuestos a exigirnos un comportamiento moral más o menos sano, más o menos ético, en lo individual y en lo colectivo, en lo personal y en lo social, en lo profesional y en lo familiar…

Y es que, la pregunta anterior -la respuesta a ella-, es obligada en los tiempos sociales que vivimos…:, estamos ante una sociedad que cada vez más exige congruencia entre el decir y el hacer, entre el hablar y el pensar, enmarcada en un cuadro de valores que tengan como eje el respeto a la persona, a sus espacios personales, a su individualidad y a la tolerancia a la diversidad, donde se considera a ésta como una oportunidad de crecimiento y enriquecimiento de miras, de ampliación de horizontes.

En este marco social, los Profesores tenemos mucho qué hacer en nuestros espacios escolares, autogestionándonos como promotores de una moral social y personal sana; una moral que renuncie a la diatriba y al rumor que lesiona la dignidad del otro (pero que enloda más a quien lo profiere)…. Sin embargo, esto es posible sólo si retomamos los principios morales que son capaces de construir un colectivo armónico…

Los Profesores hemos de reconcebirnos como sujetos dignos de ser imitados por nuestra recta conducta moral, por nuestra transparencia, por tener las manos limpias, por no estar escapando de nuestra propia sombra, por nuestra voz que proclama verdad y bien; y sobre todo por ser capaces –porque cumplimos todo lo anterior-, de poder mirar a los ojos a nuestros hijos, a nuestros alumnos, a los padres de familia y a nosotros mismos. Hacerlo con serenidad (con la serenidad que sólo se obtiene como fruto de una conducta moralmente recta), y sin agachar la mirada….

Es cierto, la doble moral hoy se considera una virtud y casi siempre pasa desapercibida para las miradas sanas. La doblez conquista espacios, negocia afectos, sortea alguna que otra dificultad, es capaz de tergiversar tanto la verdad que la hace aparecer mentira y a la mentira, verdad…, pero, existe un espacio donde no puede pasar desapercibida, en el que no cabe máscara alguna, y ése es el momento en que el individuo de doble moral se mira al espejo…..

Demandar pues, una revaloración social hacia el Maestro pasa por el camino de la reconstrucción moral del mismo Maestro; sólo así, y únicamente así, podemos recuperar el aprecio y respeto social que en tiempos pasados se nos ofrendaba.

LOS GRANDES OPINAN

¡MIREN MIS RETROGRADOS ESPECIMENES: LA MORAL O ES UN ARBOL DE MORAS O SIRVE PARA PURA CHINGADA!