Vistas de página en total

11 de junio de 2009

PRESENTACIÓN


HOLA NUEVAMENTE
¡NO SEÑORES!
NO ESTÁBAMOS MUERTOS
SOLAMENTE ANDÁBAMOS DE CUBREBOCAS POR LA INFLUENZA Y POR SI LAS MALAS INFLUENCIAS.
PERO YA REGRESAMOS, YA ESTAMOS AQUÍ CON CUBREBOCAS O SIN ÉL.
SALUDOS (SIN BESO Y SIN MANO) A TOD@S LO QUE EXIGIAN NUESTRO REGRESO Y A TOD@S LOS QUE FESTEJABAN NUESTRA AUSENCIA.

LOS CIUDADANOS DEL FUTURO PRESENTE Por: Ignacio Iván González Anaya


Sin duda uno de los retos más fuertes que enfrenta nuestra sociedad es el de entender y comprender a sus jóvenes y niños actuales. Pero sobre todo el comprenderlos en términos de la dinámica socio-cultural actual y sobre las condiciones de exigencia futuras de los medios de movilidad social y cultural producto de las necesidades de producción laborales.
Por un lado tenemos una generación de jóvenes diferentes entre sí, que gozan y hacen patente sus diferencias, que disfrutan el ocio y se recrean en las bondades del mismo, que viven bajo nuevas estructuras familiares, que construyen y reconstruyen sus valores bajo la óptica de la inmediatez más nihilista, que viven la violencia como un elemento más de la cultura cotidiana, jóvenes con ilimitadas posibilidades de ser informados y que se viven como nativos en una sociedad rediseñada en las tecnologías de comunicación e información.
Por otro lado tenemos a una generación adulta petrificada ante el asombro de lo que ha creado, sea por complacencia, ignorancia o indiferencia. Una sociedad adulta que no encuentra las formas para empatizar con estos jóvenes, que no entiende como hacer para lograr lo que quiere, sin saber en realidad que es lo que desea conseguir de esos proyectos de futuro.
Es en lo anterior donde se sientan los pilares para enfatizar que la educación es la base y el motor para la transformación de las futuras generaciones. Es a la escuela (como institución) a la que le corresponde una parte de la responsabilidad en la construcción del andamiaje social, cultural y cognitivo de las nuevas generaciones de niños y niñas, como posibilidad para su incorporación y desarrollo de una personalidad más integral.
Hoy las condiciones socio económicas han cambiado, ya no sólo necesitamos mano de obra, sin duda la realidad actual necesita saberes y aprendizajes diversos no basados solamente en los conocimientos o aisladamente solo en procedimientos, se necesitan saberes y aprendizajes integrales en los cuales estén presentes actitudes, habilidades y conocimientos, todo esto como herramientas para la solución de problemas diarios, para la toma de decisiones, para saber convivir y para ser mejores personas.

Por todo lo anterior se vuelve necesario que la escuela retome, incorpore y desarrolle como prioridad formativa al interior de sus muros pero con visión prospectiva hacia el exterior, el desarrollar los cuatro aprendizajes para la vida: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
El aprender a conocer, cómo garantía de ya no solo trabajar la memoria, sino de lograr aprender a aprender que generaría el reconocer que la experiencia juega un papel importante en los sujetos para de allí partir hacia procesos de reflexión, estimulando el pensamiento meta cognitivo y procesos de investigación de forma heurística.
El aprender a hacer, visto no como la estrategia de la mano de obra barata, sino como la oportunidad de desarrollo de competencias necesarias para el contexto actual de las comunicaciones y la información, es decir incidir en el conocimiento, manejo y apropiación de los recursos tecnológicos que generan viabilidad a la construcción de una sociedad del conocimiento y que reduzca la brecha digital tan socialmente estructurada.
El aprender a vivir juntos, como saber práctico para el desarrollo de la convivencia comunitaria a partir del reconocimiento de los otros y con base en la igualdad, la tolerancia, la pluralidad, todo por medio de la cooperación y como instrumento cotidiano al diálogo, para así cimentar la cultura de la no violencia y adoptarla como una forma de vida.
Finalmente el aprender a ser, aprendizaje fundamental en el desarrollo integral del sujeto, reconociéndose como un ser formado por cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad; factores que garantizarían la conciencia de un ser pleno con capacidad de autonomía y juicio propio.
Una duda queda en el aire ¿seremos capaces de lograrlo? Suerte entonces.

BIBLIOGRAFIA:
BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México D. F. 2005.
DELORS, Jaques. “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO 1994
GIMENO, S. J. y PÉREZ, G. A. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata. Madrid, España 2005.

DE INFLUENZA Y MALAS INFLUENCIAS Por: Adriana Navarro Almeida

Aún a riesgo de aparecer como oportunista o de no ocurrírseme de qué otra cosa hablar, me siento obligada a reflexionar sobre la situación de Alerta Sanitaria como la denominan las autoridades.
Si bien, todos podemos tener nuestro punto de vista acerca de si creemos o no en la existencia del virus A H1 N1, o sobre la intencionalidad o no de su aparición en el territorio nacional. Nos hemos visto tan apabullados con tanta información y con tanta desinformación que nos llega por tan diversos medios como, periódicos, noticieros televisivos o radiofónicos, por internet, por la plática con el amigo, el compadre, la tía el conocido que trabaja en sabe dónde y es una muy buena fuente; que de verdad me ha resultado en lo personal, difícil obtener mi propio punto de vista.
Sin embargo me he quedado atónita ante las actitudes del personal y de los alumnos en los centros de trabajo escolares. Ante todo creo que independientemente de mí opinión respecto a la situación, al pertenecer a una Institución estoy obligada y comprometida con cumplir y hacer cumplir las normas, sobre todo cuando se trata de cuestiones de salud, hábitos de higiene y de responsabilidades. De la puerta para afuera soy libre de actuar de acuerdo a lo que opino sobre la situación, pero de la puerta para adentro debo respetar y hacer que se respeten las condiciones de control sanitario que se nos marquen.
Trabajo en el nivel de Educación Superior, y al autorizarse el retorno al trabajo en las aulas me quedaba helada al ver a mis alumnos ingresar al plantel sin cubrebocas y mucho menos utilizarlo dentro del aula, al no ver que nadie de mis autoridades exigía dicha utilización y que los muchachos se justificaban con “yo recibí un correo donde dice que no es cierto, a poco usted sí se la cree maestra?”, me cansé de repetir salón tras salón que no importaba lo que yo pensara, pero que dentro de la Institución yo y ellos debíamos cumplir con los requerimientos de seguridad sanitaria. Pues no. Hablaba al espacio vacío y desierto de conciencia; pero eso sí, abonado con la lluvia de opiniones (muy respetables) de compañeros docentes que tampoco creen en la veracidad de la existencia del virus.
Yo me pregunto asombrada ¿puedo decir que estoy formando docentes realmente críticos y comprometidos? No, porque la crítica sin acción congruente no es más que palabrería. Yo puedo criticar la veracidad o no, pero trabajo en un medio que favorece el contagio y debo formar en conductas de prevención y cuidado de la salud. Me asustaba de imaginar a estos chicos trabajando en las escuelas primarias y diciéndoles a sus alumnos que no era cierto, y que desatendieran las indicaciones dictadas por la Secretaría de Salud y la propia Secretaría de Educación. H O R R O R.
Y error. Hoy las estadísticas nos demuestran que en nuestro estado los contagios no disminuyen, por el contrario aumentan. Nadie se la cree ya, y no hay medidas preventivas que se sostengan. Perdidos en una hoguera de vanidades que voy a ejemplificar, las acciones carecen de articulación y los esfuerzos se pierden y desgastan a quienes los realizan. Quienes deberían ejercer control, quieren ejercer poder o por el contrario no lo hacen hasta que llegue la cabeza autoridad de la escuela. Y si alguien señala alguna omisión se justifican con el consabido “yo que puedo hacer”, otro ejemplo; si existen tres filtros que deben cumplir su función para evitar el contagio y el 1° (papás) y el 2° (ingreso a la escuela), no detectan algún posible caso y el 3° (maestros en el aula) sí lo detectan y lo regresan al filtro 2, se enciende la hoguera y se molestan.
¿Cuándo seremos lo suficientemente maduros para trabajar en equipo y coordinadamente sin sentir que pierdo el protagonismo o sin que me asuste el tomarlo? ¿Cómo voy a formar en actitudes y valores de responsabilidad si no acato lo que me indican como normas preventivas? Y aclaro, no quiero decir con esto que reniego de todo lo escrito por mí antes, al contrario; puedo ser crítica, pero si los hechos están demostrando el aumento de contagios lo menos que puedo hacer es poner el ejemplo y cumplir con mi parte de responsabilidad.
Pero bueno, que se puede esperar cuando nuestro propio Secretario de Educación en el estado, al retomar las actividades escolares el 18 de mayo no se cansaba de repetir que no era obligatorio el uso del cubrebocas, a pesar de que la indicación de la Secretaría de Salud era de que en espacios cerrados con más de 10 personas era necesario su uso. Quizá y sólo quizá debió decir que no era necesario el uso de cubrebocas comprado, pero sí insistir en que se utilizaran los cubrebocas que se elaboraran en el propio hogar de los alumnos y los empleados de la Secretaría de Educación. Dicen que el tiempo pone a cada uno en su lugar, hoy, los contagios en las escuelas están siendo más y más frecuentes, hoy ya se instalaron de nueva cuenta los filtros al ingreso a las escuelas, hoy se vuelve a pedir el cubrebocas a los niños, hoy se saca de nuevo el gel antibacterial.

¡En fín! Que de influenzas y malas influencias nos cuide el cielo.

ESCUELA SEGURA Por: Francisco Reyes Sanchez

El programa de Escuela Segura de la SEP cobra vida a partir del Acuerdo 476 de la misma Secretaría en el que se establecen las reglas de operación de dicho programa y que, después de haberlo leído no encontré por ningún lado el hecho de que una parte de este programa tuviera que ver con la instalación de un circuito cerrado de televisión para observar las actividades de los alumnos y maestros.

El PES, por el contrario a la visión políciaca (de represión, persecución y sanción) atiende más bien al aspecto preventivo de aquellas acciones que ponen en riesgo la seguridad de nuestros alumnos; de hecho, afirma textualmente “el PES apunta al fortalecimiento de estrategias y acciones que impulsen una cultura de la prevención del riesgo escolar sustentada en el desarrollo de competencias ciudadanas en los alumnos y en la construcción de ambientes democráticos en las escuelas públicas a través del currículo escolar, la gestión escolar y la participación social.”

En el PES es fundamental promover la participación y el involucramiento de los integrantes de la comunidad escolar en asuntos de interés colectivo y resolver los conflictos por vías no violentas como el diálogo y la negociación. Asimismo, en una escuela segura debe prevalecer un ambiente escolar democrático y armónico, que facilite la toma de decisiones en un marco de equidad y respeto, en torno a medidas
preventivas ante situaciones de riesgo.

Me parece bastan estas dos citas textuales del PES para darnos cuenta que lejos están las acciones como las mencionadas cámaras, portones eléctricos, operaciones mochila, arcos de detección de metales, etc…tan publicitadas y tan usadas en diversas escuelas de nuestra ciudad.

Vaya pues, que el programa tiene que ver con aspectos meramente formativos, con la generación de espacios de resolución pacífica y negociada de conflictos entre maestros, alumnos, padres de familia, personal en general.

Ahora bien, el PES no está aplicado de inicio para todas las escuelas del país, sino sólo a 150 municipios que presentan los mayores índices delictivos según fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública, pero sí pretende tener una cobertura nacional, siempre bajo los mismos principios enunciados arriba.

De acuerdo al propio PES, según mi personal lectura., el meollo de la seguridad escolar se encuentra en las dinámicas de las relaciones humanas entre los integrantes de la comunidad educativa y por ello se ofrecen espacios formativos como un Diplomado en Gestión de Ambientes Escolares Seguros (http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/diplomado.pdf?act=enterate2), un Curso en Mediación de conflictos y prevención de adicciones. Esto se puede consultar en http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/start.php

Que no nos vendan pues la idea de que Escuela Segura significa la implementación de medidas tipo “reclusorio” que más que hacernos sentir seguros (a toda la comunidad educativa), nos hacen sentir violentados en nuestros derechos humanos, y tienen un sesgo de represión y espionaje.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Por: Juan Manuel Ramirez de la Mora

En la actualidad, a nuestras escuelas asisten alumnos de diversas clases sociales y con vivencias muy variadas, mientras algunos mantienen una relación sana con sus progenitores y hermanos, otros son torturados en su propio hogar por situaciones de destemplanza entre las personas de su propia familia.
En este artículo, quiero exponer los resultados de algunas investigaciones realizadas, sobre las situaciones que imperan en muchos hogares de nuestra ciudad.
El infante de nuestras escuelas, vive en el seno familiar situaciones de violencia, donde el padre golpea a la madre, ésta a los hijos, por mencionar alguna forma de actuación, registrando el niño estas acciones como normales y considera que deben pasar en todas las familias.
En el periódico el Informador, aparece una nota donde se establece que la violencia intrafamiliar aumenta un 25% cada año, esto de acuerdo con las estadísticas de la Procuraduría Social de la familia en Guadalajara. (Esta cifra se refiere solo al municipio de Guadalajara) Mario Márquez Amescua, director del DIF tapatío comenta que el 41.7% de violencia intrafamiliar se presentan en menores de edad.[1]
Para el Observatorio de Violencia Social y de Género, perteneciente al DIF Zapopan, quien investiga temas como son: la problemática de la violencia social, intrafamiliar, inequidad de género y discriminación. Las diferentes formas de violencia las clasifican según sus estadísticas de la siguiente forma:
· Psicológica 30%
· Económica 28%
· Física 26%
· Omisión de cuidados 14% y
· Sexual 2%
Conforme a sus estudios realizados y con una población de 1,450 usuarios en sus estadísticas, hacen un concentrado general de las procuradurías de la zona metropolitana, resultando que la edad promedio cuando se recibe violencia, se establece con un 35% de 21 a 30 años, 23% de 11 a 20 años, con 13% tanto de 0 a 10 como de 31 a 40 años, el 11% de 41 a 50 años, con un 3% de 51 a 60 años y con 2% los ancianos de 61 o más años.
En relación al sexo generador de violencia, el 78% pertenece al hombre, mientras que un 22% a la mujer.
Respecto al nivel educativo de quienes son receptores de violencia, las estadísticas nos marcan lo siguiente: 7% son lactantes, 7% en preescolar, el porcentaje más alto, 39% en primaria, 22% son alumnos de secundaria, 6% de preparatoria, 2% cursan una carrera técnica, 3% estudian una licenciatura, 4% sin estudios y el 10% no registrados.[2]
Analizando los porcentajes señalados, podemos darnos cuenta que las situaciones agresivas son parte de la cotidianeidad de los tapatíos, donde el varón genera más brusquedad, mientras que son los alumnos de primaria el grupo de mayor vulnerabilidad en la violencia intrafamiliar.
La Ley para la prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar del Estado de Jalisco, la define como:

Es la acción u omisión intencional que ponga en peligro o afecte la integridad física, psicológica o sexual, que se ejerce en contra de algún miembro de la familia, por otro integrante de la misma, independientemente de que pudiere constituir delito.
Se equipara a violencia intrafamiliar el maltrato reiterado que se infiera en contra del tutor, pupilo, curador, amasio o amasia, hijos de éste o aquella, o en contra de quien habite el domicilio del agresor o en contra de la persona a quien el agresor le deba dar cuidado o protección. (Art. 5 de la Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar del Estado de Jalisco, bajo el decreto 20,357, aprobada el 4 de diciembre del 2003)

Con fundamento en lo anterior, considero que uno de los factores más importantes para que los niños reproduzcan comportamientos agresivos, se establece en el seno familiar, lugar preponderante para la observación y apropiación de conductas generadas en su interior.
Es por ello, que los docentes tenemos la necesidad de identificar a los alumnos que sufren de este problema social, para canalizarlos con los especialistas que coadyuven a erradicar tan cotidiano problema de hoy en día.


Bibliografía.

Desarrollo Integral de la Familia, Zapopan. (2007), tomado de la http://www.difzapopan.gob.mx/observatorio/estadisticas.htm#, el día 8 de julio del 2007, 21:45 hrs.
Desarrollo Integral de la Familia, Jalisco. (s/f), tomado de la http://sistemadif.jalisco.gob.mx/cepavi/estatal.php#indice04, el día 8 de julio del 2007, 22:30 hrs.

Informador, el. (2007), Diario informativo, Sección: Jalisco, tomado de la http://www.informador.com.mx/informador/modules/xfsection/arcicle.php?articleid=73631, el día 06 de julio de 2007, 20:30 hrs.
Sánchez, Azcona Jorge. (1987), “Familia y sociedad“, 1ª reimpresión de la 1ª edición Joaquín Martínez. México.
[1] Periódico el Informador, publicado el 21 de junio del 2007
[2] Programa de la Defensa del Menor y la Familia, del DIF Zapopan.

ENTRE LO IMPORTANTE Y LO URGENTE Por: José Luis Vidal

En el presente documento tiene por premisa realizar un efecto de meta cognición y esta estructurado sobre la reflexión de algunos conceptos básicos o elementales en la construcción de una reforma por competencias y enfocado en los procesos.

Para tal fin, abordo la urgente consideración por delimitar algunos riesgos del enfoque de competencias en el tratamiento de los contenidos, en otro momento, hago un acercamiento sobre las ventajas que pueden observarse en la organización de los contenidos desde un enfoque de secuencia de procesos a ejercitar por parte de los estudiantes para el desarrollo de competencias y finalmente construyo algunas consideraciones finales

Existen algunos riesgos o limitaciones del enfoque por competencias en el tratamiento de los contenidos, esta premisa circunscribe o delimita a trabajar sobre tema – unidad de tiempo, es propio para programar la duración y finalización del programa, pues asegura de alguna manera el cumplimiento del programa mas, no el avance diferenciado del aprendizaje, la preocupación del docente se apuntala en la cobertura total de los contenidos y no de los procesos. Suele ser matricial y rígido. El aprendizaje es bancario ( Freire) y unidireccional y en ocasiones bidireccional, ( Docente-estudiante)

Algunas veces, es muy superficial el tratamiento de la información y del conocimiento en el proceso áulico, sin embargo, esta preocupación tiene efectos recurrentes Una de las limitaciones es que ocasionalmente el docente se pierde en privilegiar el objetivo y no el para que del mismo, es decir la competencia. ( Kaplan )

El modelo centrado en procesos, tiende a desarrollar en el estudiante la capacidad deducir y elaborar síntesis tornando una actitud activa.. Asimismo se ejerce una relación docente y estudiante en un ambiente democratizador. Crea una figura del docente como un mediador del proceso de aprendizaje a efecto de concluir la competencia en el estudiante de aprender a aprender. ( Tobon: 2008)

Prevalece una comunicación interlocutiva bajo escenarios de creatividad se hace competente al estudiante perfilándolo a resolver problemas y elaborar producciones libres de aprendizaje.

Es comprensible que en este ambiente el docente se asocie con el estudiante bajo esquemas de solidaridad y propiciador de un aprendizaje colaborativo ( Panitz Et. al. ). Cubriendo una función del dialogo y liberador ( Freire ). Con esquemas de la problematización ( Morin: 1996).

La formación de valores incide en una concepción social bajo valores individuales y grupales ( Vigotsky ). El error no se evita, es decir se construye de Él. Ello implica comprender la realidad., en seriación a procesos de construir el conocimiento problematizándolo.

El surgimiento de las nuevas tecnologías en el ámbito pedagógico, en los procesos y de comunicación interlocutiva, se privilegia. ( Carretero: 2004) )

Prevé un impulso en el proceso cognitivo por transformar la realidad con conocimiento transferibles y significativos. Los nuevos escenarios tienen que ver con aprender a moverse y a intervenir con las nuevas herramientas tecnológicas.

Es menester referir que existe un efecto concepción - conflicto pero este es de referencia cognitiva y no interpersonal.

La gestión de la educación se asume desde la particularidad de la formación a través de su propio conocimiento ( Carrertero : 2004 ). El efecto de formación infiere el andamiaje sobre ideas inclusorias, la articulación de competencias como un todo problematizado y efectos de meta cognición. Los TICS incorpora nuevos métodos.

El aprendizaje es autónomo, con hechos interactuantes y multirreferenciales, ello indexa nuevos vínculos sobre el conocimiento. ( Carretero : 2004)

Los procesos inciden sobre el perfil los productos de aprendizaje con los contenidos, actividades y herramientas. Las competencias se desarrollan en grado de integralidad sobre las tareas Es recipiendario del aprendizaje autogestivo, crea modalidades abiertas y a distancia. Fomenta la flexibilidad de tiempos a través de comunicaciones interactivas, de intercambios. Surgen contenidos de comparticion de necesidades, expectativas y por ende de aprendizaje.

El reto de la reforma por competencias en nuestra Universidad de Guadalajara estriba, no en el modelo educativo, sino en hechos más complejos, que de igual manera, exigen nuestra reflexión de amplios y multireferenciales escenarios y ámbitos. ( alto porcentaje de maestros de asignatura con posgrados, programas mediáticos de incorporación a maestros de carrera, contratos temporales, Feudos en las instituciones y dependencias, Falta de identidad de alumnos y maestros como integrantes de nuestra Universidad, Nuestra identidad con nuestro entorno comunicación circular con las demandas sociales, entre otros)

El ejercicio meta cognitivo es miope, si en este ensayo omitiera esta otra exigencia, de los que participamos en la reforma. De nada sirve, frotarnos con la seducción de la vanguardia, es decir, alejarnos de lo que es importante, para preocuparnos solo por lo urgente.


BIBLIOGRAFIA
CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación 8va. Edic. Buenos Aires Aique.

CHAN, María Elena, TIBURCIO Adriana,. Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo

CORBI, Raquel. Capítulo 1. Adquisición de habilidades cognitivas, de la Tesis Doctoral: "Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta" .

DUARTE, Jakeline. Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual Docente de la Universidad de Antioquia, Colombia.

· MORIN, E. La necesidad de un pensamiento Complejo. Fundación internacional nuevos paradigmas del hombre, A.C. .IV conferencia internacional sobre los nuevos paradigmas de la ciencia

PANITZ. T. Et..al. Si hay una gran diferencia entre el paradigma del aprendizaje cooperativo y el del aprendizaje colaborativo.

TOBON Sergio, Diseño Del Currículo Identificación De Competencias