Vistas de página en total

6 de septiembre de 2008

INTRODUCCIÓN

Un ciclo escolar nuevo, el 2008—2009.

Una nueva forma de ver el quehacer docente y sus compromisos, la “Alianza por la Educación”.

Todo indica que son lo único “nuevo” todo lo demás sigue igual.

Quizá eso es lo que nos pasa a todos, que seguimos instalados (unos más y otros menos) en nuestra zona de confort, y mientras medio hagamos la chamba y menos contacto tengamos con los que piensan diferente de nosotros, pues mejor.

Por esa razón en esta publicación es que hoy cada quien escribió de lo que le interesaba opinar y de la forma que cada uno quiso.

Ojalá les logre interesar y si no, pues ni modo.

Gracias.

Y ESO QUE TE DIJE DIME, SINO NO ME DIGAS NADA

Existe el mito urbano de que en nuestras escuelas para cubrir las diferentes asignaturas se ubican personas con el perfil requerido por la Secretaria de Educación Pública establecido en su estructura profesiográfica. Igual se escucha y lee el discurso de que lo más importante es lo académico, o sea ¡que en la escuela los haceres y quehaceres sí importan!

En las escuelas, un espacio curricular tiene por nombre Formación Cívica y Ética, que se supone debería ser relevante en tanto el perfil de egreso que se pretende en los jóvenes y por el desempeño de sus docentes. En ocasiones esta asignatura no es de gran importancia para los directivos como pudieran ser el Español y las Matemáticas; y si lo llegaran a ver medianamente relevante, algunos lo comprenden desde una mirada del mundo construida hace más o menos 40 años. Se esperaría que por todos los cursos que reciben, por ejemplo en Puerto Vallarta (lo menciono solo por ser de los más cosmopólitas) mínimamente conocieran o manejaran los propósitos y perfiles de la Educación Básica, de su propio nivel, de cada asignatura y los de egreso. Pero cotidianamente la realidad se torna triste y gris, ergo no saben lo que se busca con cada materia, y si lo creen saber es al nivel de la intuición: ¡que sepa leer!, ¡que resuelva problemas matemáticos!, ¿qué desarrolle proyectos?, ¿que los saquen a jugar?, ¡creo que es…. que respeten las reglas!

El espacio para la Formación Cívica y Ética regularmente es concebido, por una cierta fauna que compone a las escuelas, como el medio para que los jóvenes aprendan a adaptarse a los valores hegemónicos, las normas vigentes, y a las exigencias de quienes producen, consumen y legitiman el discurso. Igualmente lo conciben como el lugar propicio para inculcar dogmáticamente una moral. Pero también pretenden hacer creer que la cívica se reduce a enunciados sobre derechos y obligaciones, amén de la construcción del sentimiento patriótico.

Desde una lógica indagatoria deberíamos preocuparnos por entender claramente que la moral es el objeto reflexivo de la Ética. Entonces enseñar Ética es enseñar saberes que permitan fundamentar racionalmente principios de valor y normas para la acción; entonces el lenguaje, la acción, las intenciones, los motivos, los efectos y sus mecanismos de legitimación se convierten en objetos naturales de intervención para la Ética. En consecuencia debemos de mediar las socializaciones para incidir en la formación de personalidades autónomas y dialogantes, esto es, que aprendan a construir libre y autónomamente, sin otra ley que la de la razón, los valores y las normas. Igualmente que aprendan a resolver dialógica y argumentativamente los conflictos de valores, a respetar opciones diferentes y a convivir en una pluralidad de valores sin renunciar a la defensa de los valores comunes. Todo esto trae como consecuencia el aprender a conocerse y a valorarse desde principios de juicio responsable y solidario, solo posible a través de la coherencia, la autoestima, la creatividad,, el pensamiento crítico, y los deseos, para así estimular los principios de la autorregulación.

Ahora, enseñar Cívica implica enseñar saberes específicos que permitan contar con principios racionales para la construcción de la participación democrática plural y para la crítica racional de los modos histórico-sociales que permiten o impiden esta participación, para así construir una ciudadanía responsable y solidaria con sujetos capaces de respetar las diferencias, de dirimir los conflictos en el marco de la ley y la justicia, de dialogar con razones, de buscar consensos y respetar los disensos, cristalizado todo lo anterior en una convivencia justa.

Resumiendo, la enseñanza de la Cívica y Ética debe ser una formación racional, crítica y argumental sobre el punto de vista moral, la convivencia democrática, el estado de derecho, la participación política, la responsabilidad social, la diversidad, la solidaridad y la búsqueda del bien tanto individual como común.

Para todo lo anterior sí debería buscarse el perfil del profesor y no solamente como un requisito administrativo burocrático. Pero en fin, estas son las exigencias de dicho espacio curricular, igual y todo lo mencionado no interesa en cuyo caso sigan haciendo lo mismo de siempre, sacar a los niños para cualquier evento y no atender a una normativa de convivencia establecida, no hacer responsables a los niños de su proceso, justificarlos desde razones no justificables pero si rentables para el rating, sustituirles el proceso pedagógico y volverlo una cuestión pragmática de puntos; o lo que sea, pero mejor nada, sigan en su onanismo mental.

DE POLÍTICA EDUCATIVA

En esta ocasión he querido hacer un planteamiento que evidentemente se encuentra lejos de la erudición respecto a la política educativa, sus orígenes y constituyentes tratando que se pueda tener un acercamiento conceptual y ¿por qué no? lograr diferenciar si la vorágine actual de reformas en educación corresponden a una verdadera política educativa.
Para comenzar es necesario decir que las políticas en educación son planteamientos surgidos desde las políticas nacionales o incluso mundiales que pretenden lograr que las comunidades evolucionen bajo una perspectiva específica hacia una meta prediseñada.
Las políticas educativas responden a los cambios de orientación de las políticas oficiales y los reposicionamientos de ciertos sectores y son inevitablemente el resultado de cambios en el gobierno, ya sea del mismo partido o de otros partidos, cambios en las rectorías generales o de centros universitarios, de sindicatos e incluso de direcciones escolares,; por lo que no todos los cambios que se pretenden implementar en un espacio escolarizado responden a una política educativa.
Tanto la política nacional como las políticas educativas deben contener un plan global dispuesto para todo el sistema al que compete así como unos constitutivos, de manera que puedan visualizarse sus actividades y sus efectos.
Son constituyentes de las políticas –educativas-:
a) Un contenido, el cual se adopta para conseguir unos resultados concretos en tanto respondan a la orientación ideológica del consejo o sujeto que la impulsa.
b) Un programa, también puede concebirse como una línea consistente de actuación mantenida a lo largo del tiempo y no una lista de cosas por hacer sin que medie una estrategia común, un contenido ni una ideología asumida.
c) Orientación normativa, entendida como la voluntad orientada a establecer normas o aprobar leyes con la finalidad de que los contenidos, el programa y la orientación ideológica se vean salvaguardadas íntegramente para que no se diversifiquen los enfoques.
d) Una factor de coerción, su finalidad es que las políticas puedan ser implantadas, para este efecto se recurre frecuentemente a la coerción verbal, laboral, normativa etc. aún así, todas las políticas pueden ser entonces aceptadas pasivamente, impuestas so penas diversas o bien, resistidas. Es crucial a fin de resistir cualquier política, conocerla de fondo, compararla y argumentar las posibilidades de éxito o fracaso.
e) Una competencia social, donde se afecta –o impacta- un sector concreto o situación específica y por ende, a los intereses de los administrados y de quienes administran a dicho sector.
Ahora bien, para implementar una política educativa concreta se requieren de dos actividades distintas íntimamente relacionadas pero que la actuación de ellas apegada a los constitutivos ya mencionados, asegura el éxito o bien las dirige al fracaso rotundo, estas actividades son de gestión, la una , interna o administrativa, que es donde generalmente se desvirtúa la política educativa nacional impulsada debido al conflicto de intereses por la competencia social así como a las formas de coerción implantadas arbitrariamente y sobre todo a que los programas y contenidos no se conciben como resultado de la perspectiva ideológica –teórica- de la que emanan.
La otra es una gestión externa –la política propiamente dicha- que en el supuesto, cuenta y responde efectivamente, con todas las características de las políticas y que por tanto, poseen un rumbo definido pero que son inoperables si se carece de la gestión interna.
Los estudios profesionales sobre políticas y específicamente sobre políticas educativas representan un área sumamente compleja ya que el objeto de estudio son precisamente las políticas impulsadas. Estos estudios se caracterizan por ser abstractos, mediatos, no lineales pero sí transferibles, de manera que a partir de éstos es posible conocer el seguimiento y evaluación de las políticas implementadas. En otras palabras, no se estudia aquí para ser político sino para estudiar las políticas, sus orígenes, metas, programas y efectos.
Si bien es preferible que un político posea ciertas características de personalidad, entre las que destaca la verbigracia o diplomacia, es absolutamente necesario a fin de que se le considere un líder, que conozca a fondo y con sustentos sólidos cómo se implementa una política para luego poder defenderla, instrumentarla y evaluarla a través del impacto al sector social para el que fue diseñada.
Con estos elementos he pretendido motivar a la reflexión en torno a la política educativa que este sexenio ha venido impulsándose y que a todas luces ha sido aceptada por el sector sindical magisterial; ¿estas reformas corresponden a una política educativa? o son solo el capricho del grupo en el poder bajo el argumento del plan de desarrollo sexenal, y nuestros líderes, ¿son realmente líderes que responden a la política educativa? ¿Conocen y comprenden qué es específicamente ésta política, cómo se instrumenta? ¿Convencen argumentando una línea de gestión? o acaso ¿simplemente recurren a la coerción laboral y al status jerárquico que les ha tocado detentar?, y el impacto social… ¿realmente beneficia al sector al cual se ha dirigido?
Tal vez al reflexionar sobre estos y otros puntos, logremos comprender el por qué cuando oponemos resistencia argumentando sólidamente nuestra postura, simplemente nos obstaculizan, congelan y hasta sancionan… ¿será que nuestros líderes no lo son en realidad?

EL EFECTO FERNANDA: ACUÉRDATE QUE ERES MORTAL. LOS AVATARES DEL DEPORTE

Y sin embargo se mueve…

Me preguntan que opinión tengo del caso Fernanda (Fernanda Viridiana Ramírez Escoto, una judoka de 14 años de edad, integrante de la selección Jalisco, campeona nacional y estudiante del segundo de secundaria, quien falleció el pasado 7 de marzo), a quién creerle???

Creo no es necesario un planteamiento tan determinante, solo irnos a la historia inmediata y a los diversos testimonios.

Para iniciar el caso y el efecto Fernanda esta ahí con varios escenarios:
· el ético-moral (que es el principal y la muerte es un tema indefendible),
· el jurídico-legal (que se defenderán a mas no poder por los directivos del Code, y claro el “amarre” mediático que se hizo con los ilustres diputados y personajes del deporte),
· el político-administrativo (que lo han aprovechado muy bien los diversos actores para llevar agua a su molino, por supuesto una posición más en el salón de la fama para el 2009 de alguno de ellos) y por supuesto,
· el impacto psicosocial (aquí entra lo mediático y claro está la trastocada del ego e imagen de los diversos funcionarios involucrados).

Para los que estamos en la práctica deportiva desde hace un rato no nos deja de asombrar (y ojalá no perdamos nuestra capacidad de asombro) esa situación que verdaderamente no se la deseamos a nadie. Sin embargo algo falló y eso se llama: no atender “las fases sensibles de desarrollo”, según los teóricos del entrenamiento deportivo.

El deporte por sí mismo es una actividad física de riesgo, pero hay de riesgos a riesgos (valga la redundancia). Por ejemplo hay algunos aspectos que se pueden regular en el deportista y otros que son riesgos de “lo cotidiano” y verdaderamente incontrolables (ahí entran los llamados accidentes y/o imprudencias de otros).

Todos sabemos, conocemos, escuchamos en radio pasillo lo que pasa por ahí…verdaderamente es algo que le llamo el efecto rebote. Llegaron al techo y viene un rebote a “todo su desarrollo”. Que tanto se podía prevenir??? Lo desconozco…pero ya inició hace un buen tiempo y esto es sólo la punta del iceberg, que no tiene caso decir tantas y tantas cosas –o muertes-, porque nos parece los medios masivos de comunicación manejan más información que nosotros (entre otros casos esta el acoso sexual, corrupción, la xenofobia, la pederastia en el deporte, temas que abordaremos en otro momento).

Ojalá que el fantasmita judoca que anda colgada del traje de 5 ó 10 mil dls. de los trajeados y hombres de pantalón largo (que mas de alguno se cree dios omnipotente) les esté susurrando al oído como Osio (obispo cordobés del siglo IV) le escribió al emperador Constantino en su llamada Carta a Constancio "acuérdate que eres humano y mortal".

Y que en un momento de verdadera autocrítica y sensibilidad sean capaces de entender que su tiempo ya pasó y además están en el momento preciso de irse a otra instancia administrativa (o simplemente al Comité Panamericano)…o reproducir el mismo modelo en otro Estado, porque fuera del país me parece no tendrían cabida.

Al final de cuentas nos parece que tienen secuestrado al deporte de Jalisco y por supuesto a algunos medios masivos de comunicación (al menos así parece por su silencio y/o entrevistas dirigidas y selectivas), no en balde Ana Guevara señalo “que la OJ (olimpiada juvenil) es una verdadera carnicería humana”.

No se dan cuenta que tienen un doble discurso (en el Code), no solo tienen “pensamiento mágico”, sino también un fuerte “pensamiento disociado” entre lo que dicen que hacen, sus documentos centrales (portal y su Plan estatal del deporte 2007-2013 [http://codejalisco.com.mx/files/transparencia/Plan_Estatal_del_Deporte(1).pdf]) y lo que verdaderamente hacen y si no para que quieren una escuela de entrenadores o dónde esta la investigación y aporte científico del área???.

Bueno estimados lectores, les deseamos éxito y sólo les queremos decir a nuestros amigos los periodistas que a veces es más peligroso lo que se deja de escribir que lo que se escribe.

Y en estos tiempos que las tecnologías de comunicación e información están a la orden del día, un medio que no entre a procesos de autocritica y sobretodo que no se abra a la misma simplemente estará en la antesala de su muerte de credibilidad...y tal vez económica.

DE MALOS, MALITOS Y MALETAS

Voy a empezar este artículo haciéndoles una pregunta ¿De qué trabajas? … Si aún contestan que de profesores o maestros. ¡Mis respetos! ¡Qué valor! La verdad es que como nos han dado con todo en el último mes, tanto nuestras autoridades como los comunicadores a mí ya me empieza a dar miedo. No vaya a ser que conozca la justicia musulmana de morir apedreada en plena calle al contestar dicho cuestionamiento con honestidad y reconocer: Soy maestra.

Por supuesto que hay mucha razón en las críticas; el grado de responsabilidad que como “enseñantes” tenemos es muy alto, pero el grado de compromiso con nuestra labor no está siendo el adecuado y nos olvidamos de los propósitos, los enfoques con que se deben trabajar las diferentes asignaturas no se respeta, las horas asignadas a ellas, el perfil del maestro encargado del curso, etc. etc. etc. No cierro los ojos a esa realidad, a la de los maestros que llegan al aula llevando como único material el periódico bajo el brazo (y no porque lleven en su grupo el programa de Infolectura), a la terquedad (o ineptitud) de centrarnos en la enseñanza de conocimientos (usando sólo la memoria), al olvido de la guía rectora de los propósitos para el desarrollo de habilidades, nociones y actitudes que nos lleven a alcanzar competencias terminales en cada nivel de estudio. Todo esto coexiste con las complicidades laborales de directivos en general que acomodan al amigo en el área de enseñanza que deseen aún sin cumplir el perfil de preparación profesional, y cargándole la mano al enemigo (o al no amigo) en las asignaturas o grados desdeñados.

Con cada reforma o modificación curricular descubro el nivel teórico-epistemológico y/o técnico-pedagógico de quienes en ellos trabajan, y cada vez más observo que este trabajo es resultado de menos improvisación. ¿El problema entonces? Que conforme se va bajando en la escala jerárquica la transmisión y comprensión de la información que conllevan dichas reformas (llámense propósitos, enfoques, contenidos, materiales o formas de evaluación) se va diluyendo en personas o, con menos compromiso o con menos capacidad, pero sí en algunos casos con muchas recomendaciones y que después no logran transmitir la misma calidad de datos y reflexiones.

Hice hincapié en el hecho de algunos porque, precisamente, inicié comentando las constantes críticas que hemos recibido como gremio pero, en ningún momento he escuchado algún pequeño grado de mesura que hable a favor de los que no caben en la generalización: los excelentes maestros, las comprometidas maestras, que por supuesto que existen. Nadie habla de quienes asisten a cursos los días en que tendrían que estar disfrutando de un descanso tanto físico como mental para estar listos el siguiente lunes, nadie habla de quienes en sus vacaciones realizan la planeación de su próximo curso, o se desvelan elaborando materiales, presentaciones, exámenes o revisando trabajos.

Digo, creo que ya por ahí lo he escrito antes, pero, ¿Qué no en una empresa, te mandan a capacitar en tu horario de trabajo y te pagan ellos la capacitación? Los cursos del PRONAP, Diplomados, Maestrías y Doctorados, estos últimos con costo, requieren ser solventados por los propios docentes y/o aparte quitándoles los momentos de asueto. Pocos, muy pocos son los elegidos para las Becas-comisión. Los demás a gastar, invertirle y a seguir con la carga del trabajo escolar. Es verdad, hay muchos que sólo van por los puntos escalafonarios y que por lo tanto no logramos ver un cambio cualitativo en su estilo de enseñanza y en el grado de logro terminal de sus alumnos.
Pero, volviendo a lo mismo no, no son todos y hay muchos, muchísimos que comprenden y asumen perfectamente el significado de la docencia como una carrera de vida. No se deja de ser maestro cuando suena la campana o cuando inician las vacaciones. Hay quienes sí planean y evalúan su sistema de enseñanza, por lo tanto serán seguramente los que puedan –al cumplir con su compromiso-, opinar sobre la viabilidad, coherencia y pertinencia de las modificaciones curriculares. De los demás –de los del periódico bajo el brazo-, seguramente escucharemos un montón de quejas y lamentos porque tendrán que trabajar un poquito.
De las cuestiones políticas como los compromisos signados desde el sexenio de Salinas con el grupo de la OCDE en cuestiones de educación, del entreguismo de las representaciones sindicales, de la zozobra salarial y del susto con lo del petate del muerto (la certificación profesional, pues), de eso y mucho más tendremos que ir hablando también, conforme vaya fluyendo la información. Pero por lo pronto, del maestro que existe en el imaginario de cada uno de nosotros tendremos que iniciar una profunda autorreflexión de los por qués y los para qués de fungir como tal en una aula. Claro está, primero tendremos que certificarnos nosotros mismos para definirnos si somos malos, malitos o maletas en esto de la educación y ya después … que ladren los perros Sancho. Señal que andamos.

DE LA ALIANZA AL AULA

Iniciamos el ciclo escolar 2008-09 bajo supuestos nuevos esquemas de operación del sistema educativo, esquemas que se encuentran plasmados en la rimbombante Alianza por la Calidad de la Educación. Y menciono supuestos porque hasta el momento son eso, y sólo se han traducido en intenciones y en unas pocas acciones concretas como el Examen Nacional de Oposición para asignación de horas y plazas a profesores en servicio y de nuevo ingreso.

En líneas generales la Alianza plantea una transformación radical del modus operandi de la estructura educativa; transformación que de concretarse impactará en forma positiva pues las inercias, vicios y componendas que tanto han dañado a nuestra educación acabarían desterrándose…(entiéndase que no estoy hablando de la UDG aunque comparto ciertamente las acciones y comentarios de su Rector general).

Empero lo que no nos ha quedado claro a quienes día a día trabajamos con los marcadores “magistral” o todavía con los gises, es la forma en que la susodicha Alianza nos beneficiará porque hasta el momento ante ella más bien somos demandados antes que ofertados. Y ahí tenemos como ejemplo el Trayecto Formativo que “suponemos” tiene que ver con una certificación en competencias docentes que, tarde o temprano (¡será temprano ¡), se constituirá en una obligatoriedad para todos los docentes sin importar los grados académicos que ostentemos y los consecuentes exámenes profesionales sustentados.

El Maestro de aula, el docente común, se enfrenta cotidianamente a una serie de escollos que le han venido impidiendo desarrollar un trabajo de calidad, un trabajo más entregado; un desarrollo de la autopercepción como profesional de la Educación. Las prácticas actuales y vigentes han contribuido, más bien generado (pues ha sido intencional) que el Maestro se perciba más como un peón en el tablero educativo que como un alfil o una torre; estás últimas posiciones son reservadas para aquellos que salvaguardan nuestros derechos sindicales y para los que han llegado a las posiciones directivas en base a espurios arreglos e ignominiosos servicios. Y bien, pues esto parece que está fuera del universo de alcance de la Alianza, aunque algunos creemos que si se aplica realmente lo planteado habrá efectos en cadena que redundarán en beneficios para el docente común.

Por ejemplo, si realmente los puestos directivos se otorgan con base en un examen de oposición, me parece que habría una sustancial mejora en los centros educativos al contar con responsables verdaderamente capaces y líderes académicos que encauzarían la transformación de las escuelas. Lo que me parece que le faltó a la Alianza es que el puesto de director no fuese permanente, sino temporal y condicionado a resultados y competencias del designado para tal posición….¡¡¡¡ Sé que alguno (s) levantarán la voz para denostar este comentario y es precisamente porque carecen de las competencias que exige un puesto directivo…Pero no nos alarmemos. déjeme comentarle que lo que afirmo que le faltó a la Alianza es una práctica que si se tiene en el subsistema de educación tecnológica de nuestro país: No existen nombramientos de Director, existen comisiones sólo por 4 años y que se otorgan con base en un examen, la presentación de un proyecto y los resultados de la gestión escolar del novel director. Y, al término de los 4 años, el profesor regresa a su aula y muchas gracias, Maestro…¡¡¡

En fin, pues, que desde acá, desde la base de la pirámide esperamos que la Alianza haya pensado en nosotros, en mejorar nuestras condiciones laborales y personales…y que no haya sido sólo un acuerdo cupular motivado por la negociación de puestos gubernamentales….Mientras tanto…estaremos aquí, partiéndonos la madre por la educación…en tanto que otros estén partiéndole la madre a la educación….

LA INVESTIGACION, TRAS LA BUSQUEDA DE LAS REALIDADES

En la cotidianidad existen realidades implícitas y explicitas en el quehacer y en el ejercicio de su interpretación y análisis. La investigacion como acción y proceso exige teorías y metodologías que se ajusten a su caracterización, así como del contexto del objeto de estudio, por una parte; exige al sujeto investigador domine las técnicas, metodologías y teorías que le permitan analizar, explicar y exponer esa realidad, por otra.

Sin embargo, parece ser que son escasos estos sujetos, los formados con esa amplísima habilidad, capacidad y competencia de enfrentar realidades con solvencia neutral, alejados de una confrontación interna y al margen de las comarcas hegemónicas propias de los llamados investigadores utilitarios.

Estos investigadores UTILITARIOS tienden a crear su status, cuerpo académico y línea de investigacion sobre el mínimo de acción; y procuran aparecer en todos los textos o reportes, simplemente para justificarse en el contexto de la meritocracia académica.

Son aquellos que se dicen ortodoxos y desdeñan cualquier investigacion en la que no se encuentren involucrados. Casi siempre, son académicos connotados de tiempo completo, que forman parte del inventario de las instituciones.

Creen que la investigacion les pertenece, que hacen alianzas estratégicas y casi siempre ostentan los altos puntajes escalafonarios, aunque sepamos que muchos de ellos se formaron no como investigadores, sino solo ostentan papeles de muy diversa actividad profesional y curiosamente de altos mandos administrativos.

Inventan candados en los procesos para obtener el respaldo o patrocinio institucional, solicitados por otros investigadores pares y que este patrocinio se convierte en el botín “de los buenos”.
Este escenario hegemónico, es pertinente estudiarlo, analizarlo y exponerlo, Investigar al investigador es una acción necesaria, ya que resaltaría hechos interesantes. En llanas palabras es como cuidar al cuidador.

Cito algunas consideraciones previas a este estudio, encontraremos posiblemente , que son pocos los sujetos que fueron formados como investigadores; y que la gran mayoría se enfrentaron a esta exigencia, en la elaboración de sus tesis para obtener sus pregrados y posgrados,

Resalto, en igualdad de circunstancia, como las universidades en su afán de alcanzar una eficiencia Terminal, ofrece una amplia gama de modalidades para titular a sus egresados, acotando las capacidades y habilidades de los profesionales por construir objetos de estudio, desde la particularidad de la investigacion.

Otro aspecto a resaltar, es la actitud y visión maniqueísta del investigador o del cuerpo académico, caracterizado en sus textos.

Para explicar esto, cito a la Dra. Castillo que hace referencia en su texto ”De cuentos de Hadas y Procesos de Investigación”.

Los principales enunciados que sintetizan esta visión temerosa y maniquea ( Castillo : 1990: 1 ).

1. El método hipotético deductivo es el método positivista. Es el mito más arraigado. parece titánico llegar a derrumbar este cimiento sobre el cual se ha edificado una montaña de pseudo-saberes.

2. La relación de bi-equivalencia, se ha convertido, a raíz del boom de las metodologías cualitativas, en una relación de equivalencia triádica: método hipotético-deductivo = positivismo = metodologías cuantitativas. Según este mito, utilizar metodologías cuantitativas implica dejar de lado el "verdadero" significado de la realidad social, el cual sólo puede ser aprehendido por medio del enfoque cualitativo.

3.- La realidad social ha sido absurdamente abordada por métodos ajenos a ella, ha sido víctima del "imperialismo" de las ciencias naturales. Los reproductores de este mito son soldados de la visión maniquea que enfrenta a las ciencias naturales (las malas) y a las ciencias sociales (las buenas).

4. El rigor, la consistencia y la coherencia de la investigación en ciencias naturales son exigencias del paradigma positivista: en la investigación social son innecesarios.

Una máxima sobre la investigacion es que “no basta tener la disposición a realizarla, sino realizarla”.

Asimismo, es necesario reconsiderar sobre el principio de la investigacion misma, “la pregunta” , este inicio debe ser claro y preciso pues entraña el objeto, la profundidad y orientación de la investigacion.

La o las preguntas permiten al investigador realizar cortes de abordaje a su objeto de estudio, además permite las aproximaciones teóricas y metodologías pertinentes, para construir los procesos coherentes y confiables sobre la realidad.

El ámbito de la cultura física, es rehén de muchos investigadores que en otros campos de estudio fueron relevados por muchas razones, y hoy se ostentan como los grandes pulsadores del deporte, la educación física, entre otros saberes.

Así mismo, es menester subrayar como los conceptos ciencia y científico subyacen en el vocabulario cotidiano de los profesionales o especialistas de la cultura física, como justificaciones dialogistas por enmarcarse en el concepto de la calidad, pero en algunas ocasiones alejados de su propia praxis.

Sin pretender también tomar como rehén a la realidad o la verdad, visiono al entrenador como un investigador de “tiempo completo” , que hace de su quehacer un sistema en el uso de procesos que la ciencia emplea, para ultimar a los postulados, principios o leyes, sin embargo, este siempre tendiente por allegarse la máxima información, ante una obligada toma de decisiones en el entrenamiento y o la competencia; ampliar el espectro de percepción de su atleta desde campos multirreferenciales y crear base de datos para su control y seguimiento de desempeño deportivo. Lo que no significa con ello, que estamos produciendo ciencia.

Bajo estas realidades, la Escuela Superior del Deporte, intenta marcar tesituras ante los supuestos en que sus egresados enfrenten a objetos de estudio con el proceso de la investigacion, como exigencia ante la elaboración de tesis, como única modalidad en la obtención del grado.

La coordinación de investigacion y el departamento de titulación, en este momento, suman sus esfuerzos por ser coherentes y pertinentes por llegar a la eficiencia terminal; y con agrado enuncio algunas investigaciones que son construidas por los pasantes de la carrera de Licenciatura en Deportes desde varias metodologías y teorías, entre las que destaco: La inteligencia emocional en deportistas, Deporte Total en el nivel educativo de la secundaria, La natación en niños sordos de 6 a 14 años, Diferencias antropométricas entre velocistas y fondistas sobre sillas de ruedas mexicanos, Propuesta de evaluación de Planeación del proceso deportivo en voleibol de sala, Lesiones mas frecuentes en voleibolistas del CODE Jalisco en la categoría de cadetes femenil , entre otras.

Sobre este quehacer destaco nuestro agradecimiento a los administradores y docentes pertenecientes al claustro y asesores externos, que apoyan este proyecto, que facilitan la percepción y desarrollo de las habilidades, así como las competencias de nuestros alumnos, por definir los muy diversos objetos y líneas de investigación, tras la búsqueda de nuestras realidades.


Notas:
Cárdenas Castillo Cristina. De cuentos de Hadas y Procesos de Investigación