Vistas de página en total

30 de septiembre de 2018

SOBRE EDUCACIÓN Y TENEBRAS


SOBRE EDUCACIÓN Y TENEBRAS
POR: IGNACIO IVAN GONZÁLEZ ANAYA
Hace tiempo lancé la pregunta ¿qué pasa en educación? y terminé contestándome que sucede de todo,  bueno y malo. Hoy quizás la pregunta debería de ser ¿qué pasa en el campo de lo educativo y la razón de sus inercias?
Sigo teniendo la certeza de que los diferentes campos (en el sentido más sociológico de Bourdieu) tienden a generar polarizaciones entre los agentes del mismo, qué saben y no, los de mayor experiencia y los noveles,  los de mayor prestigio y fama y los invisibles aún, etc. Curiosamente en Educación a los de mayor antigüedad se les llama VACAS SAGRADAS (entiéndase para hombres o mujeres), por el hecho histórico de la vaca aurea (deslizamiento judeo cristiano al ámbito laico) que era a la que se le rendía tributo y adoración por ser la representación de la sabiduría. Esta representación social (en el más puro sentido de Moscovici) sin duda lleva  significado y  significante, los cuales deberían mantener una relación interna-externa en tanto experiencia-conocimientos, para así lograr la legitimación real de la figura ya nombrada (desde la construcción social de la realidad de Berger y Luckman); pero curiosamente no sucede así. Quién se posiciona en ese peldaño busca mantenerse allí por cuestiones de estatus, ego, beneficios implícitos y explícitos con el sistema y lógicamente al preguntárselo contestará con un NO. Este tipo de personas son como Voldemort (señores de la Tenebra), primero tratarán de cooptarte para generar un escudo protector por sobre los otros; al no lograrlo, utilizarán toda una serie de artimañas para lograr incidir en los demás y entonces lograr el destierro del que se atrevió a ser diferente y mandarlo a la zona más Liminal (lógica construida a partir de James Clifford).
Alguna ocasión Foucault en su libro Conocimiento y Poder mencionó: quieres doblegar la voluntad de un hombre con el ejercicio del poder, quítale los beneficios que le diste. Esto lo saben bien esas VACAS SAGRADAS, el PODER lo ejercen a partir de los beneficios otorgados por alguien más, pero no se dan cuenta que son ellas las que están siendo atravesadas por una relación asimétrica entre la autoridad y la obediencia hacia ellas. Cuando dichas figuras generan la segregación de los diferentes no imaginan que lo que están provocando es una relación de poder inversa y directa hacia ellas, pues en esa acción se incita, suscita y se produce.
Lo anteriormente expuesto genera en el campo educativo una suerte de construcción de torre de Babel, en la cual los lenguajes, significados, lealtades y moralidades se contraponen, ah, pero eso sí en términos de discurso: buscando todos el bien común. Solo faltaría como final feliz, que surgiera (en el mejor de los casos) un libre pensador que propusiera el esperanto para así unir fuerzas y fines.
El siguiente cuento pensé ubicarlo al inicio, pero finalmente decidí dejarlo al final, ustedes habrán de disculpar: Érase una vez un reinado en el que existían (como personajes del cuento) un Rey, una Bruja, el pueblo, un bufón y el juglar. Sucede que la Bruja tenía una sed inmensa de controlar al Rey, ella había envenenado con su brujería un pozo de agua, un día en que el rey salió de casería al regresar tenia sed y una bella dama le ofreció agua y él la bebió. El rey gozaba de buen juicio y ese día al llegar al palacio comenzó a decir que todos estaban mal y los criticaba ferozmente; el bufón trató de alegrarlo y “mocos” que le cortan la cabeza. Cercano al pozo de donde tomó el agua la bruja (en el momento en que lo hizo) pasaba un juglar, el cual se percató de la acción. Se dirigió al reino y al darse cuenta de la muerte del bufón, haciendo gala de sus dotes de cantante de historias, entonó a todo el pueblo con la crónica de lo sucedido. Inmediatamente todo el pueblo fue al pozo y tomo del agua. Ahora la única que estaba mal a la luz del rey y sus súbditos era la bruja. Estuvo a punto de que le cortaran la cabeza pero en una suerte de prestidigitación cambio su apariencia.
Hace tiempo Carlos Monsiváis argumentaba, haciendo referencia a Foucault en su diálogo con Fontana, sobre los Intelectuales Orgánicos (aquellos que solo legitiman al sistema a partir de acciones solamente para reproducirlo) vs los Transformativos (aquellos que conocen las dinámicas del sistema pero que se incrustan con prácticas críticas y  de creatividad diversas) que estos ya no existen en la dinámica social macro, que  migraron a los ámbitos académicos. Bueno pues ahí están, sepamos por donde caminamos y cómo lo hacemos.

8 de marzo de 2018

DISERTACIONES SOBRE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LAS ESCUELAS COMO EJEMPLOS DE LA RECONFIGURACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL


DISERTACIONES SOBRE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LAS ESCUELAS COMO EJEMPLOS DE LA RECONFIGURACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL
POR: Ignacio Iván González Anaya
Supervisor de la Zona 15E Secundarias Estatales

Hablar de escuelas exitosas como elementos para la reconfiguración del tejido social, de entrada, parecería contradictorio pues las instituciones educativas son parte de la superestructura, ergo lo que generan y reproducen como condición natural es ideología.

Lo que se podría realizar es cambiar la mirada hacia las prácticas que ocurren en la escuela para que estas sean exitosas y logren incidir en la reconfiguración del tejido social, partiendo del principio del aprendizaje como rector de los quehaceres en la institución, la comprensión que de este se tiene, la definición de cultura, así como las rutas de trabajo compartidas por todos los que integran la comunidad escolar.

El concepto sería el de aprendizaje, entendiéndose como un proceso de orden ontológico potenciado por elementos de orden social y caracterizado por el desarrollo de conocimientos habilidades, valores y actitudes, todos mediados por espacios informales o formales de escolarización.  El segundo concepto sería el de cultura[1] entendida como un sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida; así pues, la cultura pretende otorgar sentido al mundo y hacerlo más comprensible. El tercer concepto sería el de tejido social, cuando se hace referencia a ello se habla de las pautas asociativas y de participación ciudadana con relación a la estructura socio espacial de la escuela, considerando la acción del Estado Gobierno (en sus tres niveles y desde la dependencia central y descentralizada de la cual dependen las escuelas) y de la sociedad civil desde tres niveles: el histórico social, histórico espacial y el socio espacial.

¿Cómo se explica a partir de lo anterior los casos exitosos de algunas escuelas, cómo ejemplos para la recomposición del tejido social?
1ro.- Son comunidades que comparten significados, significantes y pautas de participación para el accionar de rutas críticas de trabajo a partir de dimensionar y  apropiarse de la tarea central del centro escolar en conjunto con el Estado y la comunidad inmediata.
2do.- Entienden que las concepciones subjetivas de la tarea educativa son también intersubjetivas y que en ese sentido se crea un entramado de concepciones compartidas y comunicadas de forma simbólica y concreta, las cuales los lleva a tener claro el sentido de la tarea, así como su comprensión parcial y total.
3ro.- Les ha quedado claro que el aprendizaje no responde a una relación causa efecto, que no basta con enseñar para que el alumno aprenda; que se aprende por voluntad e interés y que estas  encuentran significación desde el tejido cultural que el contexto y las historias familiares manejan. Igualmente han comprendido que el desarrollo de actitudes valores habilidades y saberes debe tener una relación directa con la realidad práctica de la inmediatez de sus vidas.
Si todos reflexionamos sobre lo anterior, podríamos construir diagramas de proyección para mitigar la violencia, para incrementar los aprendizajes, para mejorar la convivencia, etc., pero cuando hablo de todos hablo de eso: del Estado comprometido a tener personal completo en cada escuela; de los actores en las instituciones comprometidos a realizar las tareas específicas de la función; de las familias caminando en la direccionalidad de apoyo para la escuela y sus hijos, de los niveles de gobierno en el apoyo y dotación de lo mínimo indispensable para garantizar escuelas y ambientes seguros.
Finalmente es una tarea de todos, con sus diferentes niveles de responsabilidad; pero eso sí, bajo la comprensión similar de los puntos conceptuales mencionados con anterioridad.



[1] Gertz, C. 1973, La interpretación de las culturas. Ed. GEDISA. Barcelona 2003